A modo de epígrafes, los móviles de la partida inicial:
“En la vida anímica individual, [el individuo] aparece integrado siempre efectivamente al otro, […] y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio una psicología social […]. El contraste entre los actos mentales narcisistas y los sociales pertenece al dominio de la psicología individual, la que no está diseñada para diferenciarla de una psicología social”. (Freud, S. Psicología de las masas y análisis del yo. 1921).
“No se puede estudiar el destino del individuo por fuera del de la comunidad en la cual está inserto, uno y otro son partes solidarias de una misma estructura” (Freud, S. El malestar en la cultura. 1930).
“En una civilización cuyos ideales sean cada vez más utilitarios, comprometida como lo está en el movimiento acelerado de la producción, ya no puede conocer nada de la significación expiatoria del castigo. Si retiene su alcance ejemplar, es porque tiende a absorberlo en su fin correccional. Por lo demás, éste cambia insensiblemente de objeto. Los ideales del humanismo se resuelven en el utilitarismo del grupo […] Y como el grupo que hace la ley no está, por razones sociales, completamente seguro respecto de la justicia de los fundamentos de su poder, se remite a un humanitarismo en el que se expresan, igualmente, la sublevación de los explotados y la mala conciencia de los explotadores, a los que la noción de castigo también se les ha hecho insoportable. La antinomia ideológica refleja, aquí como en otras partes, el malestar social”. (Lacan, J. Introducción teórica a las funciones del psicoanálisis en criminología -29 de Mayo de 1950-).
“En esa rebelión que encabezan los jóvenes al cuerpo social total podemos advertir un profunda deseo de remodelación de las normas para ponerlas a tono con su vida […] el viejo formalismo se ven como profundamente injustos y las sociedades aspiran a una justicia y a una paz más real” […] están borrando las fronteras geográficas entre los países, amenazan paradójicamente con incrementar las fronteras culturales y socioeconómicas. […] Este desafío del gran cambio tecnológico y social ha creado problemas de tensiones y violencia que se dan en el continente americano como una unidad, y al mismo tiempo, este gran cambio tecnológico y social pone en crisis las concepciones tradicionales, políticas y económicas […] Creo que todos los pueblos en este momento muy especial de la historia están sacudidos por comunes contradicciones, problemas que se relacionan con la desaparición de esquemas de vida y estructuras que viven y llenan el cuerpo social”. (David, P. Sociología criminal juvenil. 2003).
No se trata de un fenómeno simplemente de falta de acuerdo; la causa está en otras relaciones verdaderamente fundamentales, que son las de la Economía Política. […] para que exista un verdadero matrimonio, es necesario que las desigualdades sociales-económicas desaparezcan […] A veces se dan normas perfectas, leyes sapientísimas, pero a la hora de cumplirse las tuerce la Economía”. (David, P. Globalización, prevención del delito y justicia penal, 1999)
“El sujeto es un ser condicionado por la cultura, por la sociedad, por la economía, por su inconsciente, sus pulsiones y no puede deliberar plenamente consigo mismo. Sin embargo, esa misma causalidad psíquica indica que el hombre es responsable de la ‘posible’ deliberación de la que no puede ni sustraerse, ni dejar de interrogarse por la implicación e involucración que le cabe en cada uno de sus actos” […] el psicoanálisis […] si hay algo que procura es, precisamente, el encuentro del sujeto con su ‘responsabilidad’ en lo que cabe al deseo y aún a los goces que lo atraviesan” (Gerez Ambertín, M. “La sanción penal entre el ‘acto y el ‘sujeto del acto’” en: Culpa, responsabilidad y castigo. Volumen II).
En estos epígrafes, presentamos algunas reflexiones de autores que nos han causado en el trabajo que el Instituto se propone. Consideramos que es tiempo conveniente para un trabajo de articulación entre el Psicoanálisis y las Ciencias Sociales.
La Revista Borromeo, de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Kennedy, tiene el objetivo de promover la construcción de espacios de investigación entre el Psicoanálisis y las Ciencias sociales, se propone como espacio de comunicación y transferencia a través de artículos originales de investigación y revisión teórica, tanto en los ámbitos básicos y metodológicos como aplicados a la articulación disciplinar propuesta, informes de investigación, artículos científicos, reseñas de libros, ensayos, y entrevistas a profesionales destacados.
Sus objetivos principales son:
- La articulación entre Psicoanálisis y Ciencias Sociales.
- La articulación de las categorías Responsabilidad, Sujeto y Sociedad.
- La investigación de la incidencia de las nuevas coordenadas económicas, políticas y sociales contemporáneas, el proceso de globalización y sus efectos subjetivos.
- La investigación y reflexión sobre su implicancia en la causación de los síntomas contemporáneos y sus efectos subjetivos, tales como la violencia en todas sus manifestaciones así como la producción de lo delictivo.
- Teniendo en cuenta la lógica económica-política-social contemporánea, entendida como nueva coordenada del malestar de y en la cultura, la Revista Borromeo tiene la intención de ser una invitación a interrogamos por la RESPONSABILIDAD DEL SUJETO implicado en ella.
- Si bien está dirigida a todo público, presentándose en forma abierta y no arancelada en la web de la Universidad Kennedy, principalmente es una invitación o convocatoria al trabajo a profesionales del área de la psicología, el psicoanálisis y las ciencias sociales.
- La edición responsable es la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Kennedy (Buenos Aires, Argentina).
- Las directrices organizativas y criterios editoriales proceden de su Dirección, el Comité Científico Interno y por un Comité Científico Externo, formado por profesores y expertos de distintas universidades e institucionales nacionales e internacionales.
- Se publica en edición electrónica en la web de la Universidad Kennedy (ISSN:1853-5704) implementada a partir del año 2010.