 | A função do professor na Educação Infantil: limites entre o educar e o cuidar | PapeldocenteeducinfantilVelasco | Camilla Velasco | | Portugués (Brasil) | 2.012 | 3 | ABREAPAS - Associação Brasiliense de Estudos Aprofundados e Pesquisa para Ações Sociais, Brasil | | La inclusión de la Educación en el ámbito de las guarderías visa una medida profiláctica en términos del desarrollo de los trastornos y formaciones de los disturbios. La psicoanálisis en lo servicio de los educadores discute conceitos sobre la constituición del sujeto, que pueden contribuir para una acción más conciente. El presente trabajo fue desarrollado en la forma de pesquisa en una guardería en la ciudad del Lago Sul/DF, con el objetivo de realizar observaciones del cotidiano escolar y, aun, realizar entrevistas y discusiones reflexivas sobre el acto de educar. En la reflexión sobre la posición que el profesor ocupa en la relación discrusiva con el alumno, fue proposta a analise de la función suplementar del profesor en la constituición de la estrutura del sujeto, el profesor exercendo el que Lacan (1957-1958) define con la “función del padre”. Tendo en vista la tradición del discurso maternal en el contexto de las guarderías y Educación Infantil puede decir que en la mayoría de las veces los espacios están asociados en el acoger de los niños y el foco en los cuidados “maternales”, situado en la condición de sustituto materno. La questión central está ligada por la falta de sustitutos para la función paterna y el ejercicio pleno de la maternidad. La negación de la eleccíon de sustitutos coloca en risco la función del “Padre” y la operación de las condiciones normativas para el desarrollo del deslocamiento de la relación con la madre, la inclusión del tercero. |  |  | Abordaje teórico y clínico de la psicosis maniacodepresiva desde una perspectiva analítica freudiana y lacaniana | PsicosismaniacodepresivaFernadezJaimes | Carol Fernandez Jaimes | | Español | 2.012 | 3 | Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia | | Se llevó a cabo durante un tiempo de 11 meses un trabajo clínico con pacientes psicóticos que se encuentran institucionalizados. De dicho trabajo, surge el siguiente interrogante: ¿Qué es o cómo se estructura la psicosis maniaco depresiva?, en vista de las oscilaciones entre un estado maníaco y melancólico que se vislumbraba en estos pacientes. Partiendo de esta cuestión, se realiza una revisión y estudio de textos de Freud y Lacan, en donde se hallaron registros que dan cuenta de los elementos que entran en juego en esta forma de psicosis. Se analizaron también los datos obtenidos en el trabajo clínico que se llevó con los pacientes tanto del Programa Ecoterapia, como con otros pacientes que no se encuentran institucionalizados y que fueron diagnosticados por la clínica psiquiátrica como Trastorno afectivo bipolar. Se colige que la cuestión de la maniaco depresión se estructura como una psicosis en tanto que la forclusión de un significante primordial es el mecanismo de defensa propio de esta estructura a diferencia de la represión en la neurosis. Así mismo se entiende como la manía y la melancolía más allá de ser consideradas entidades patológicas deben ser vistas como formas de defensa compensatorias de la economía psíquica. |  |  | Améliorer la communication d’enfants handicapés mentaux | Améliorercommunicationd’enfantshandicapésBroca | Roland Broca | 18/12/2012 | Frances | 2.012 | 3 | Université de Paris XI, Francia | | El proyecto: uso del lenguaje señas francés en una escuela especial con niños mentalmente discapacitados, sin impedimentos de audición. Hipótesis: El uso de señas en niños con discapacidad mental les permite comunicarse más, y con el tiempo mejora sus habilidades del habla. Bases: la intervención hace un buen uso de la plasticidad neuronal: más áreas cerebrales están involucradas en el proceso de comunicación. Metodología: un grupo de niños (edad 8-10) se les enseña gradualmente el lenguaje de señas francés, en el trabajo escolar diario. Participantes: psiquiatras, terapeutas del habla y el lenguaje, educadores, mestros. A los padres se les enseña el lenguaje de señas y lo empelan dentro del ámbito familiar. Contribuciones: Necesidades especiales y habilidades lingüísticas; lenguaje de señas francés: teoría e historia; plasticidad neuronal; testimonios y consejos; evaluación |  |  | De Perogrullo: La inconsistencia del Otro | InconsistenciadelotroWeigandtycol | Patricia Weigandt y col. | | Español | 2.012 | 3 | Universidad Nacional del Comahue, Argentina | | El presente trabajo ha sido realizado por un grupo de profesionales que integran el Proy. Inv. V 074 Y el Proy. Ext Nº 503, UNC. El trabajo incluirá una instancia de presentación de algunas de las intervenciones realizadas a partir del pedido recibido desde una institución perteneciente al Ministerio de Familia de la provincia de Río Negro, situada en un barrio carenciado de Viedma, que cuenta entre sus objetivos “brindar un espacio de contención y socialización para niños, jóvenes y adultos”. Intervenciones que van extendiéndose a otras instituciones de salud y educativas del barrio, generando una red de trabajo, que recogiendo la ética del psicoanálisis en un entrecruzamiento con la función de la universidad da ocasión a la pregunta allí donde al comienzo únicamente había un pedido. En este sentido varias viñetas corresponderán al abordaje de la situación de un niño al que llamaremos Pedro. Una instancia del trabajo será la consideración del efecto de la transmisión del psicoanálisis. Mientras que, otra arista implicará una serie de consideraciones teóricas respecto de la vacuidad del Otro y como las intervenciones, de carácter interinstitucional y transdisciplinario, terminan reubicando algo de esa vacuidad que va consistiendo de otra manera a partir del lazo. |  |  | El enigma de casos impares entre los nudos de Lacan | EnigmadecasosimparesnudosVapperau | Jean Michel Vapperau | 15/01/2012 | Español | 2.012 | 3 | Universidad Argentna John F. Kennedy, Argentina | | Es notable encontrar por primera vez un objeto que presenta un número de cruzamientos par en la serie iniciada por el nudo de Lacan. Nosotros consagramos este escrito a la resolución de este enigma para la teoría de los nudos propios. Nuestra teoría de los nudos propios enuncia que todo nudo propio es obtenido como resultado de dos secciones transversas practicadas en una 3-cadena B+W que es una cadena compuesta, en el anudamiento de los tres redondeles, por nudos impropios e híbridos por el hecho de varios movimientos nudos que dependen de esos dos tipos. La 3-cadena B+W que permite resolver este enigma viene de una nueva serie de objetos del mismo tipo que comienza por un Borromeo original del cual daremos la primera presentación. |  |  | La infancia masacrada que intenta resisitr | InfanciamasacradaWeigandt | Patricia Weigandt | | Español | 2.012 | 3 | Universidad Nacional del Comahue, Argentina | | Las presentes reflexiones parten de un grupo de personas provenientes de distintas instituciones públicas que de unos meses a esta parte sostienen reuniones de trabajo que tienen como objetivo, en términos generales, el intercambio acerca de las intervenciones puestas en marcha en cada una de ellas y la interrogación por el cumplimiento de sus objetivos. Estas instituciones tienen esos objetivos fijados en aspectos relativos a la promoción, contención de: la salud, la educación, el bienestar general, la recreación, dirigidos a la comunidad Rionegrina. |  |
|
Administrar suscripciones
/_layouts/images/ReportServer/Manage_Subscription.gif
/_layouts/ReportServer/ManageSubscriptions.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x80
0x0
FileType
rdl
350
Administrar orígenes de datos
/_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x20
FileType
rdl
351
Administrar conjuntos de datos compartidos
/_layouts/ReportServer/DatasetList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x20
FileType
rdl
352
Administrar parámetros
/_layouts/ReportServer/ParameterList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rdl
353
Administrar opciones de procesamiento
/_layouts/ReportServer/ReportExecution.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rdl
354
Administrar planes de actualización de caché
/_layouts/ReportServer/CacheRefreshPlanList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rdl
355
Ver historial de informes
/_layouts/ReportServer/ReportHistory.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x40
FileType
rdl
356
Ver elementos dependientes
/_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rsds
350
Editar definición de origen de datos
/_layouts/ReportServer/SharedDataSource.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rsds
351
Ver elementos dependientes
/_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
smdl
350
Administrar informes click-through
/_layouts/ReportServer/ModelClickThrough.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
smdl
352
Administrar seguridad de elementos de modelo
/_layouts/ReportServer/ModelItemSecurity.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x2000000
FileType
smdl
353
Regenerar el modelo
/_layouts/ReportServer/GenerateModel.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
smdl
354
Administrar orígenes de datos
/_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x20
FileType
smdl
351
Cargar en el Generador de informes
/_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderModelContext&list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x2
FileType
smdl
250
Editar en el Generador de informes
/_layouts/images/ReportServer/EditReport.gif
/_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderReportContext&list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rdl
250
Editar en el Generador de informes
/_layouts/ReportServer/RSAction.aspx?RSAction=ReportBuilderDatasetContext&list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rsd
250
Administrar opciones de almacenamiento en caché
/_layouts/ReportServer/DatasetCachingOptions.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rsd
350
Administrar planes de actualización de caché
/_layouts/ReportServer/CacheRefreshPlanList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}&IsDataset=true
0x0
0x4
FileType
rsd
351
Administrar orígenes de datos
/_layouts/ReportServer/DataSourceList.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x20
FileType
rsd
352
Ver elementos dependientes
/_layouts/ReportServer/DependentItems.aspx?list={ListId}&ID={ItemId}
0x0
0x4
FileType
rsd
353
Detalles de cumplimiento
javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}/_layouts/itemexpiration.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/hold.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/Reporting.aspx?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/expirationconfig.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); return false;
0x0
0x1
ContentType
0x01
898
Editar en explorador
/_layouts/images/icxddoc.gif
/_layouts/formserver.aspx?XsnLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source}
0x0
0x1
FileType
xsn
255
Editar en explorador
/_layouts/images/icxddoc.gif
/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source}
0x0
0x1
ProgId
InfoPath.Document
255
Editar en explorador
/_layouts/images/icxddoc.gif
/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source}
0x0
0x1
ProgId
InfoPath.Document.2
255
Editar en explorador
/_layouts/images/icxddoc.gif
/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source}
0x0
0x1
ProgId
InfoPath.Document.3
255
Editar en explorador
/_layouts/images/icxddoc.gif
/_layouts/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source}
0x0
0x1
ProgId
InfoPath.Document.4
255