 |
"Lazos de familia". El significante como metáfora del amor, ¿puede prescindir de la diferencia sexual anatómica? | LazosdefliaDepalma | María Marta Depalma | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
La ciencia ha logrado que la muerte de Dios-Padre, retorne en el sujeto de la peor manera: “consumo luego existo, Soy lo que quiero Ser”. No hay vacíos que el discurso de la ciencia no logre colmar con la producción de objetos sustitutos a la venta en el mercado. El par significante “tecnología-sujeto” irrumpe en la cultura a la manera de la holofrase, haciendo cadena con el discurso actual que talla en lo real del cuerpo aquello que debió haber sido en el orden simbólico, velado por lo imaginario. No (a) lugar a la pregunta cuando el pensamiento no encalla en una pérdida, luego ¿insisten las neurosis? |
|
 |
 |
Acerca del trauma y la invención | TraumaeinvenciónPeña | Marta Ester Peña | | | | Español | APPSI, institución asistencia clínica psicoanalítica, Argentina | |
El texto está planteado a partir de un trabajo de investigación en la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad Kennedy. En esta oportunidad extraigo un sesgo que se refiere a la articulación de la noción de trauma y su articulación con la función del padre, como una faceta de lo simbólico. En la investigación el trabajo estuvo referido al ensayo freudiano “Moisés y la religión monoteísta”y otros escritos del autor, de cuya lectura surge a la manera de hallazgo la orientación que Freud vislumbraba respecto de lo inhallable e incierto del origen del trauma y su salida del atolladero a partir de la invención. Único soporte singular para la construcción de un sujeto como existente encarnado. Entiendo que el ensayo es entonces no sólo un género literario para Freud, sino el modo singular de hacer con el trauma, como aquello inentendible que desde el lenguaje introduce el agujero y habilita los nexos con los otros semejantes. |
|
 |
 |
Algunas consideraciones sobre el amor y la sexualidad en el mundo postmoderno | AmorysexualidadposmodernidadLopezArranz | Zulma López Arranz | | | 17/01/2012 | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Los cambios culturales afectan la subjetividad. Esta es una premisa que regirá este artículo donde intentaré transitar por el modo en que la cultura postmoderna impregna los vínculos con el otro y con la propia falta. Esta cultura regida por un pseudo discurso que impone una lógica consumista impregna no solamente la relación del sujeto con los objetos de consumo sino también las relaciones con el otro y en muchas ocasiones el consumidor acaba consumido. Los mercados, mediante la producción incesante de nuevos objetos, que convierte en deshechos con rapidez a los ya existentes; la ciencia, con la promesa del cumplimiento de casi cualquier deseo; los medios de comunicación y la tecnología que promueven un sujeto omnipresente, que puede conectarse o desconectarse cuando le plazca, podrían se pensadas como las coordenadas que trajeron aparejadas nuevas modalidades de goce propias del sujeto postmoderno. ¿La inscripción de la metáfora paterna, realizada en condiciones de degradación de la función paterna, tiene consecuencias en la asunción sexual del sujeto? ¿Qué ocurre cuando se instala “el vale todo” para la obtención de la satisfacción pulsional? Son algunos de los interrogantes que abordaremos en este trabajo. |
Postmodernidad; amor; sexualidad; goce. Postmodernity; love; sexuality; enjoyment. |
 |
 |
Algunas observaciones sobre el concepto de transmisión en la vida psíquica | ConceptodetransmisiónMoritzCarro | María Cristina Moritz | María Soledad Carro | | 12/01/2012 | Español | Universidad Nacional del Comahue, Argentina | |
El presente trabajo es de autoría de dos profesionales que integran el Proy. Inv. V 074, UNCo. Las autoras elaboran un trabajo de recorrido teórico estableciendo algunas consideraciones sobre el concepto de transmisión en la vida psíquica. Trabajan en la revisión de conceptos freudianos que, en su articulación con oportunas referencias literarias y epistemológicas, prestan ocasión especial para pensar “qué es lo que se transmite de generación en generación” y los procesos que participan en esta transmisión. En ese sentido, el artículo empieza con una cita del Fausto de Goethe, cita que Freud toma para trabajar una de las ideas fundamentales en su conceptualización respecto de la transmisión. El presente trabajo, en su desarrollo, recrea la idea freudiana de que lo que se transmite es el tabú y el sentimiento de culpabilidad, además de proponer a la represión misma como objeto de transmisión y no sólo sus contenidos. De esta manera las autoras abordan, de la teorización freudiana, textos como “Moisés y la religión monoteísta”, “La interpretación de los sueños”, “Tótem y Tabú”, “Psicología de las Masas”, entre otros, deteniéndose en las diferentes vertientes que allí encuentran y posibilitando un debate respecto de la transmisión en tanto proceso psíquico. |
Transmisión; generación; vida psíquica; herencia Transmission; generation; psychical life; inheritance |
 |
 |
Ampliando la mirada sobre la impunidad en casos de abuso sexual infantil | ImpunidadabusoDelosReyes | María Cristina de los Reyes | | | | Español | Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
El presente trabajo aborda una posible respuesta a la impunidad de abusadores sexuales de niñas, niños y adolescentes, basándome en el análisis de la narrativa jurídica en el caso de un fallo de la justicia marplatense y sus efectos en la respectiva sentencia, en documentos escritos por los padres de los niños e informes periodísticos. De las articulaciones entre psicoanálisis, feminismo y postmodernismo surge una nueva concepción de sujeto, identidad y subjetividad, enfrentada al objetivismo determinista como legitimador de relaciones de dominación presentes en las prácticas sociales, así como en las pretensiones de verdad de todo conocimiento. Sólo desde una perspectiva relacional, crítica e histórica podemos entender la persistencia de un paradigma que oculta y/o niega explícitamente la dimensión subjetiva del relato jurídico, descalificando a la Psicología y el Psicoanálisis por aportar pruebas subjetivas, convirtiendo a los niños una vez más en sujetos “menores” y no confiables en sus testimonios, así como a los padres denunciantes en sujetos irracionales que inducen a los niños a creer en hechos que no existieron. Los binarismos de la visión dominante impregnan el texto, y la narrativa jurídica intenta legitimar relaciones de dominación que posibilitaron un delito aberrante con consecuencias perdurables en la vida psíquica y social de las víctimas. Asi como el poder de administrar justicia ha quedado cuestionado en éste y otros fallos ampliamente conocidos en el país, se ha sentado un precedente preocupante para la construcción de subjetividad e identidad en el marco de nuevas legislaciones e instituciones para la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. |
|
 |
 |
Anorexia y bulimia. Entre el sujeto y el Otro | AnorexiaybulimiaUribeCano | Juan Manuel Uribe Cano | | | 13/01/2012 | Español | Universidad de Antioquia, Colombia | |
La anorexia y la bulimia, como fenómenos clínicos que han sido preponderados en nuestra contemporaneidad, desprenden en sí mismos diversas aristas y diversos modos de interpretación que hacen que, dentro del campo “psi” haya un despliegue de abordajes que mucho dicen pero poco explican, reduciendo dichos fenómenos como determinados por condicionantes sociales. No obstante esto, en el campo del psicoanálisis parece haber también distintos modos de abordaje; todo en vano pues dichas interpretaciones resultan insuficientes toda vez que no se reconoce que en la clínica lacaniana se trata de un abordaje de la estructura siempre particular, la cual no puede ser entendida sino en la medida en que el significante afecta al cuerpo viviente, permitiendo el advenimiento de un sujeto en el lugar del Otro. En otras palabras; solo es posible el abordaje de la anorexia y la bulimia en la medida en que el psicoanálisis, como praxis, aborda lo real mediante lo simbólico. |
Sujeto; Otro; A; significante; función paterna; estructura. Subject; Other; A; signifier; paternal function; structure. |
 |
 |
Aportes psicoanalíticos al estudio de la moralidad | MoralidadCalo | Orlando Calo | | | | Español | Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
El artículo expone avances resultantes de introducir conceptos psicoanalíticos en el marco teórico de una investigación sobre los factores psicológicos que participan en la constitución de la moralidad. A partir de una afirmación de Ricoeur, según la cual la Razón Práctica es el “conjunto de medidas tomadas por los individuos para preservar o restaurar la dialéctica recíproca entre la libertad y las instituciones”, se efectúa un recorrido que permite considerar aportes del psicoanálisis al campo de la Moralidad (y, en un sentido más amplio, al de la Política) que resultan, básicamente, de considerar no al “individuo” sino al “sujeto”. Así, la dialéctica alienación-separación y el par identidad-identificación se muestran como herramientas conceptuales capaces de iluminar el análisis de, por un lado, las relaciones constituyentes entre las instituciones y el sujeto (incluyendo allí las distintas formas de violencia, ya sistémicas y necesarias, ya excedentes y crueles, y la influencia que les cabe según sean formas de ejercicio de autoridad o de goce autoritario) y, por otro, del lugar que en la constitución subjetiva ocupan los semejantes. Se proponen tres tipos de relaciones del sujeto en las que el estudio de los modos de posicionamiento se muestra como un analizador fructífero de la dimensión moral, a saber: 1) la relación del sujeto con el Otro, representado por las normas, instituciones y figuras de autoridad con las que interactúa en su vida; 2) la relación del sujeto con sus semejantes y 3) la relación del sujeto consigo mismo. El marco teórico así enriquecido permite repensar cuestiones centrales como, por caso, la conceptualización a dar a los términos libertad y autonomía o la revisión de los sentidos implícitos de los términos sanción y castigo para poder reflexionar sobre los alcances que en la producción de sujeto tienen las acciones que esos términos refieren. |
|
 |
 |
Aproximación psicoanalítica al autismo | PsicoanálisisyautismoBasso | María Julia Basso | | | | Español | Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Argentina | |
Las políticas actuales en Salud Mental parecen desestimar al Psicoanálisis en lo que hace a las modalidades de abordaje y tratamiento del Autismo. Atentos a que toda política va a encontrarse inmersa en la subjetividad de la época, cabe analizar si acaso resulta funcional al actual modelo médico hegemónico, la desestimación de esta disciplina. En nuestra época, marcada por la fragilidad de los lazos sociales, y por una tendencia dominante que pareciera pretender la estandarización del sujeto de deseo, no debería de asombrarnos una tal desestimación, pues el Psicoanálisis propende nada menos que a preservar al sujeto, del aplastamiento del deseo. Este trabajo tiene por objetivo demostrar que el Psicoanálisis resulta un instrumento de incuestionable valor, para colegir lo mucho que el Autismo enseña acerca del origen mismo de la constitución psíquica, siendo además, una herramienta fundamental para no retroceder frente a esta grave dolencia, entendiendo que existe allí un sujeto, que se halla comprometido en la difícil tarea de dominar los montos hipertróficos de estímulo endógeno, esto es, lo pulsional desligado que desborda. Sin embargo, dicha regulación pulsional no va a venir de la mano de la representación y la ligazón psíquica, sino que va a intentarse infructuosamente, a través de la descarga. |
|
 |
 |
Autorización del sujeto en psicoanálisis | AutorizacióndelsujetoPerine | Carine Pereira | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
El presente texto es una revisión bibliográfica donde se buscó abordar aspectos fundamentales basados, principalmente, en algunos clásicos de Freud y Lacan, sobre la cuestión de la formación analítica, así como sobre la autorización del sujeto en psicanálise. En este sentido, pensamos también la cuestión de la angustia como parte integrante en el recorrido de autorización del sujeto en su práctica clínica. Lacan enfatiza que la formación analítica se da de forma muy singular cuando afirma que el analista “si autoriza por sí aún” y esa releitura nos hace pensar que la autorización puede darse de varias maneras pero, sin embargo, del punto de vista ético ella se da a partir del análisis personal de cada sujeto. |
Psicoanálisis; formación analítica; autorización; análisis; angustia. Psychoanalysis; analytic training; authorization; analysis; anxiety. |
 |
 |
Borges y Lacan: entre el barroco y el haiku | BorgeslacanBenjamin | Alicia Benjamín | | | 15/01/2012 | Español | Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
El retorno lacaniano a Freud se inscribe bajo el axioma El Inconsciente está estructurado como un lenguaje. Su diálogo con la lingüística estructural y el Círculo de Praga, especialmente con Jakobson, le van a permitir a Lacan formalizar la experiencia del inconsciente a partir de redefinir las leyes del proceso primario con las operaciones de la metáfora y la metonimia. Cierta transmisión de Lacan, muy en boga en la actualidad, presenta este momento “barroco” de su enseñanza casi como una etapa “evolutiva” superada más adelante. Considero que esta es una lectura errónea de dicha enseñanza. Para fundamentar dicha afirmación, voy a trabajar los principales modos en los que el escritor J. L. Borges se ha ocupado de la cuestión de la metáfora en su obra, con la finalidad de ubicar el lugar central que lo “barroco” tiene en la enseñanza de Lacan, especialmente en su modo de concebir el Inconsciente. |
Metáfora; barroco; inconsciente; goce. Metaphor; baroque; unconscious; enjoy. |
 |
 |
Duelo, melancolía y objeto a | DuelomelancolíayobjetoaSánchez | Paula Sánchez | | | 15/01/2012 | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Entre los propósitos del presente trabajo nos encaminamos en primer lugar a indagar las diferencias clínicas entre el duelo y la melancolía. Así mismo, nos preguntaremos cuál es el estatuto del objeto a, en el duelo, en la melancolía, y cómo opera este objeto en ambas entidades. |
Duelo; melancolía; objeto a. Mourning; melancholia; object a. |
 |
 |
El acto en la clínica de la autorreferencia | ActoenlaclínicaPaulozky | Mirta Paulozky | | | 13/03/2012 | Español | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | |
El siguiente trabajo toma la matemática de Cantor, Gödel y Turing para pensar la autorreferencia, de la cual partimos para tomar el acto como único caso en el que el significante tiene la función de significarse a sí mismo. La psiquiatría la toma como una experiencia de certeza, sin comprensión. Lacan dice en su tesis que el enfermo advierte que algo en los acontecimientos le concierne, sin que él comprenda qué es. Freud no la limita a la psicosis. Bertrand Russell, sostenía que el significante no podría significarse a sí mismo. Lacan advierte que hay al menos un caso en que si, y lo define: el acto. Lacan explica como a partir de Cantor, en el discurso de las matemáticas, el enunciado encuentra su razón en un decir, y no en cierta realidad previa. El propio lenguaje parece decir una cosa y contrariarla al mismo tiempo. Por ejemplo, la afirmación el conjunto de todos los conjuntos dice algo equívoco. La AUTORREFERENCIA ocurre en este caso, porque el sujeto del enunciado incluye al de la enunciación, afirmando que él miente. Ya que genera ambigüedades lógicas: se contiene y al mismo tiempo no se contiene a si mismo. El ejemplo que Lacan toma de autorreferencia del leguaje, es el conocido “catalogo de los catálogos que no se contienen a si mismo”. |
Acto; autorreferencia; psicoanálisis; matemáticas. Act; self-reference; psychoanalysis; mathematics. |
 |
 |
El contrapunto entre la repetición en el sujeto y la del tema fugal a través de las teorizaciones psicoanalíticas | ElcontrapuntoMorales | Félix Morales Montiel | | | 15/02/2012 | Español | Centro de Investigación y Docencia de la Nueva Escuela Lacaniana, Sede Maracaibo | |
La música y el psicoanálisis son dos disciplinas con un gran número de hilaciones entre ellas. Entre sus imbricaciones está que el psicoanálisis lacaniano manifiesta gran énfasis en la repetición en el sujeto, lo cual presenta cierta semejanza con la del tema en la fuga, un procedimiento de composición musical que llegó al epítome de su expresión en la época del Barroco. Para ello, se utilizó una metodología hermenéutica con el fin de comparar y contrastar los hitos de la literatura sobre el concepto de la repetición psicoanalítica con el tema fugal. Como resultado, se encontraron numerosos puntos de encuentro, incluyendo la novedad, la actuación retrógrada, la particularidad, la insistencia, el efecto de pérdida, lo no-inscribible y lo repetido como esencia. Asimismo, el trabajo enfoca estas ideas de manera novedosa y asoma una complementariedad entre ambas. |
Psicoanálisis, música, repetición, fuga, sujeto. Psychoanalysis, music, repetition, fugue, subject. |
 |
 |
El desplazamiento de la castración en "Martín Fierro" | CastraciónmartínfierroLasHeras | Antonio Las Heras | | | 15/01/2012 | Español | Asociación Jungiana Argentina | |
Es nuestra hipótesis que en el poemario titulado Martín Fierro (libro escrito por José Hernández a fin del Siglo XIX y que refiere a la vida del gaucho en la llanura pampeana) no encontramos descripciones de detalladas y extensas de la infancia del protagonista por la razón de que la infancia de la que hay que ocuparse es de aquella – que sí está descripta – y es cuando Fierro devenido hombre en cuanto aspecto cronológico, empero actúa un comportamiento que puede calificarse de infantil. Talvez, también, intrauterino o paradisíaco, simbolizado esto por la campiña donde ningún imprevisto es esperable, las jornadas se reiteran en monotonía absoluta sólo perturbada por los cambios climáticos en tanto la vida transcurre bucólica y serena, en medio de un permanente estado de aparente alegría y entusiasmo cual si todo fuera un juego de niños. Analizamos lo descripto desde la óptica de la Psicología Junguiana investigando las posibles manifestaciones de los arquetipos del Héroe Solar, el Paraíso Perdido, el Paterno, el Anima y la Gran Madre Ourobórica. |
Gaucho; llanura pampeana; psicología junguiana; arquetipos; ouróboros; anima; héroe solar; Gran Madre; castración. Gaucho; Pampa; Jung's psychology; archetypes; ouroboros; anima; solar hero; great mother; castration. |
 |
 |
El discurso Capitalista y la Causación del Sujeto, sus manifestaciones en la clínica | DiscursocapitalistaGutman | Héctor Gutman | | | 15/01/2012 | Español | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | |
La presente investigación tiene por objetivo analizar la constitución del sujeto a partir del discurso capitalista y sus manifestaciones al momento de la consulta clínica. Interrogar ¿Qué tipo de lazo, si es que lo hay, y que subjetividad produce este discurso (capitalista)? ¿Cuál es la posibilidad de que un sujeto sea responsable en una época donde el síntoma no se subjetiviza, donde el consultante es presa de un goce ligado a los imperativos del super yo. ¿cuál es la posición del analista ante estos sujetos? Es allí a donde estarán destinadas las acciones del analista, al situarse ante sujetos efecto del discurso capitalista. Para ello se tomará de referencia la teorización de J. Lacan sobre la causación del sujeto a partir del seminario libro 11 “Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis” y los desarrollos vinculados a la noción de discurso trabajado en el seminario libro 17 “El reverso del Psicoanálisis”, lugar donde el autor formula los cuatro discursos o cuatro modos de hacer lazo social. (Lacan, J. 1969/2009). Por otra parte se incluirán algunas menciones que el autor realizó en años posteriores a este seminario sobre el discurso capitalista, y autores, como Jorge Alemán entre otros, que continuaron pensando la época actual a partir de la presencia imperante del sistema capitalista. Por último, es menester considerar algunas nociones esenciales de conceptos desarrollados por Karl Marx en su libro “El Capital”. |
Sujeto; discurso; plus de gozar; plusvalía. Subject; discourse; surplus value; surplus jouissance. |
 |
 |
El grupo como recurso para promover la humanización en la contemporaneidad | ElgrupocomorecursoNogueira | Eveline Braga Nogueira | Maria da Conceição A. de A. Paixão | | 12/01/2012 | Español | Sociedad Psicoanalítica do Recife, Brasil | |
Se entiende por grupo una pluralidad de seres en proceso dinámico, que pasa por varias etapas: seriación, concentración, promesa de lealtad, organización, fraternidad, terror e institucionalización. Este proceso se inicia cuando un número de personas se ponen en movimiento, con el fin de salir de la alienación serial, en busca de una relación recíproca creando una praxis grupal. Al inicio de la psicoterapia de grupo, el secreto es como pasar este conjunto de personas (en serie) a un grupo (en fusión). La cuestión involucra en cómo hacer para que esta serie alcance el punto de fusión, que es el momento de la verdadera constitución del grupo; momento en que surgen las primeras interacciones afectivas. Es necesario que el analista esté atento al movimiento del grupo, en los primeros momentos, facilitando la aproximación y evitando en lo posible climas de tensión o frustración exacerbada, que puedan llevar a la falta de estructuración del grupo como tal. Siendo así, son las primeras sesiones del grupo que van a determinar su posibilidad evolutiva y es el analista quien va a facilitar el surgimiento de las condiciones destinadas a dar origen a una fuerza centrípeta que reúna a todos los participantes dentro del grupo. |
Fantasías persecutorias; inclusión; continente; transferencia. Fantasies of persecution; including; continent transfer. |
 |
 |
El problema del diagnóstico, de la psiquiatría al psicoanálisis | DiagnósticoMuñoz | Pablo Muñoz | | | 12/01/2012 | Español | Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
El artículo consiste en evaluar las consecuencias negativas que tiene sobre la experiencia del psicoanálisis la concepción del diagnóstico al modo de la psiquiatría. Se consideran como los principales problemas la entificación del sujeto, la ontologización de las neurosis y las psicosis, la disyunción fenómeno-estructura y el olvido del registro de la transferencia. A la vez, se propone un cuestionamiento del sintagma “estructuras clínicas”, no sólo porque es inexistente en la pluma de Jacques Lacan -a quien erróneamente se le atribuye- sino sobre todo porque muestra ejemplarmente los problemas mencionados, al menos por el modo en que se lo emplea con gran frecuencia por parte de muchos de sus comentadores. |
Diagnóstico; psicoanálisis; psiquiatría; estructuras. Diagnosis; psychoanalysis; psychiatry; structures. |
 |
 |
El psicoanálisis, aún | PsicoanálisisaúnPorras | María Alejandra Porras | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
El psicoanálisis nunca se presentó como un saber concluido y completo. Desde su origen, es así como surge, admitiendo sus imperfecciones y modificando tanto procedimientos como conceptualizaciones. Freud tituló un artículo bajo el nombre de “Nuevos caminos para la terapia psicoanalítica” (1918), allí buscaba anticiparse a los desafíos que pudiera estar expuesto el psicoanálisis. Sabemos que hoy en nuestro país los psicoanalistas trabajan y desempeñan su práctica clínica en instituciones, no sólo respondiendo al común tratamiento de las neurosis. Hay un campo de trabajo que se ha abierto a los límites de la práctica analítica, como consecuencia de la relectura de conceptos y nuevos recursos técnicos. Esta implicación de los analistas en la creación de dispositivos de salud, han posibilitado la inclusión de pacientes, que no podían ser tratados bajo las prácticas tradicionales. |
|
 |
 |
El síntoma o lo que el sujeto tiene más de real | ElsíntomaPereira | Marcelo Ricardo Pereira | | | 04/01/2012 | Español | Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil | |
El síntoma no es un signo de enfermedad, como habitualmente se piensa desde el orden médico, sino un fenómeno subjetivo constituido por la realización deformada del deseo. Él es, dice Freud, una pantomima del deseo: una mezcla de restricción y goce. Así, hay algo del síntoma que no cede al desciframiento y se muestra adherente a la fijación; algo que “vuelve a un tipo de autoerotismo difuso”. Lacan encontró mejores claves para escribir eso: el síntoma es lo que las personas tienen de más real; es “la naturaleza misma de la realidad humana”. Ninguna interpretación lo erradica, porque es real. Este no se reduce a la realidad concreta, pero es justo lo que la atropella – el sexual. Es la cosa sobre la cual no hay manera de decir o lo que es expulsado de la realidad por la intervención de la palabra. Aquí, defendemos: esa cosa para el neurótico es la infancia; esa que vuelve de su inconsciente. La infancia sólo existe hablada por el adulto psicoanalizado, que quiere en vano descifrarla, cristalizándose en la misma. Ella es su real-sexual; y, así, su síntoma. El infantil como un síntoma: quizás es lo que el sujeto tiene de más real. |
Síntoma; Infancia; Autoerotismo; Adhesividad neurótica Symptom; Infancy; Autoerotism; Neurotic adhesiveness. |
 |
 |
El sujeto, nombre de lo excéntrico | SujetoexcentricoHochman | Paula Hochman | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Tanto la segregación moderna que apunta a la desaparición de la diferencia como el igualitarismo globalizante que vuelve uniformes los discursos, son estrategias complementarias e inviables para vivir con un cuerpo en el Lenguaje. El sujeto surge como efecto de una diferencia significante y en una relación excéntrica con el yo. Una contribución fundamental del discurso del psicoanálisis para afrontar el problema acuciante de la segregación en nuestra época, es hacer oir la estructura del narcisismo como un nuevo principio de identidad. Aquel que escribe lo idéntico en la diferencia. Si se elimina la diferencia, se elimina la identidad. Por lo tanto, el ideal segregativo de acaparar una identidad en lo idéntico, no encuentra condiciones de realización. No hay otra salida más que la de ser incautos de la estructura del Lenguaje. La violencia de la pretensión, el capricho o el privilegio tienen sólo la posibilidad de destruir pero no de triunfar sobre lo real de la castración que se traduce en lo que Sigmund Freud y Jacques Lacan llamaron: deseo. |
|
 |
 |
En nombre del mercado; las marcas de la época en el sujeto. | ElnombredelmercadoDoukler | Nora Alicia Doukler | | | 17/03/2012 | Español | Universidad del Museo Social Argentino, Argentina | |
Para el psicoanálisis el sujeto es efecto de Lenguaje, Ideología e Inconciente. Es un sujeto social porque depende de otro que es parte de la cultura con sus ideales, modos de producción, leyes, lazos, regulación de goces El discurso dominante en una cultura produce efectos sobre la producción de subjetividad. Presento un caso clínico que patentiza los efectos de la falla de inscripción del Nombre del Padre en y de los padres sobre la subjetividad del hijo y como dicha falla estructural se potencia y favorece la alienación a los mandatos del capitalismo tardío lo que a su vez permite sostener el discurso. Desde Freud sabemos que lo que se juega en la vida de los sujetos es la regulación, la mezcla y la desmezcla pulsional. El fantasma hace de nexo entre el Ello y el Icc. Reprimido, enmarca al sujeto. Pero si vacila o se rompe el fantasma no aparece la regulación a través del inconsciente descifrado, de las producciones inconscientes .El goce inunda y barre al sujeto. De esto último se trata el caso clínico a presentar. |
Sujeto; Nombre del Padre; Capitalismo tardío; clínica Subject; name-of-the-father; late capitalism; clinic |
 |
 |
Ética y principios de incertidumbre: algunas consideraciones sobre la subjetividad en el oficio de investigador | PpioincertidumbreGGallego | John J. Gómez Gallego | | | | Español | Universidad de San Buenaventura, Colombia | |
El presente trabajo aborda la posición del investigador a partir de la pregunta por la ética que lo implica. Para ello, se realiza una problematización de la investigación en tanto oficio orientado desde la lógica de una ética que no es la de la moral, sino, la del deseo que lo atañe en tanto sujeto, reconociendo, entonces, que no hay investigación si no en la medida en que el sujeto está considerado en su marco. Así, se da cuenta también de la caída de los ideales de la pretendida objetividad y se propende por la idea del encuentro con la novedad, la heurística y la imposibilidad de la verdad como totalidad, como cuestiones centrales en la investigación. |
|
 |
 |
Etwas Endrucksvolles: el manuscrito de Más allá del Principio de Placer | ManuscritomásalláCosentino | Juan Carlos Cosentino | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
El hallazgo del término gleichzeitig en el manuscrito de Jenseits que da cuenta de la coincidencia en el tiempo de dos operaciones nos abre, vía mito, otra perspectiva. Con la ayuda de su nieto, la constitución del espacio se modifica: el carretel arrojado por encima del borde de la cuna desaparece en esa experiencia impresionante (eindrucksvolle Erlebnis) que derrumba las coordenadas del espacio euclidiano. Se trata de la inscripción de una marca que, a su vez, deja un resto no-medible. Esa doble operación marca al sujeto como dividido pero no lo representa. En El yo y el ello Freud continúa el giro iniciado en 1920, revelando una novedad: la disimetría entre lo reprimido-icc y un Icc no-todo reprimido. El Icc es pues lo que se funda de la huella de lo no-reconocido, de lo imposible-de-reconocer, que exige ese mismo campo heterogéneo que obligaba a tomar en consideración un más allá. Y aún la reformulación del masoquismo. Tan cierto que en Moisés la confrontación con el saber inconsciente está marcada por una Verleugnung constitutiva. Hay algo de lo real que, inexorablemente, no se sabe y lo “no-reconocido” escribe la falla del saber y ese saber esta enteramente limitado al goce insuficiente, que constituye al ser-hablante (parlêtre). |
|
 |
 |
Familias en emergencia: haciendo historia. Mitos y creencias familiares | FamiliasenemergenciaFudín | Mónica Perla Fudín | | | 13/01/2012 | Español | Hospital José T. Borda, Argentina | |
El trabajo clínico con familias tiene una serie de particularidades que se enmarcan en un entramado tranferencial característico de cada uno de los sujetos que la componen, sumado el estilo propio de cada familia con sus significantes, historias, códigos y acontecimientos compartidos. Un exceso de presencia en la sesión nos obligara a sostener firmemente nuestra función de analista, sin distraernos y a multiplicar la escucha implementando maniobras concretas en la dirección de una cura. Que una familia concurra a una sesión en una, nos da la oportunidad a los analistas, de enfrentarnos a un mundo particular cuya trama se nos aparece nueva y extraña, y nos abre la pregunta acerca del porque un miembro de esta familia enferma hoy? que ha pasado en su historia y que se espera de su porvenir? Que los ha dejado atrapados en una red debiendo recurrir por fuera de ella para encontrar una respuesta a su padecer, a su sufrimiento… La dificultad de operar eficazmente especialmente en familias graves, nos hace pensar que existen poderosos acuerdos, mitos, creencias, ideologías, valores fuente de identificaciones que nos es imperativo conocer por su valor estructurante y representativo, para poder entender la dinámica en juego y hacia donde deben dirigirse las intervenciones pues cada uno de estos factores tiene un peso importante en la cohesión familiar como tal de la cual los miembros no están dispuestos a desprenderse fácilmente. Este trabajo intenta despejar algunos aspectos de la trama familiar que operan como resistencia cuando no, de puerta de entrada para la dirección de una cura. El psicoanálisis es un método de búsqueda de verdad individual más allá de los acontecimientos: la realidad y solo adquiere sentido por la forma en que el sujeto ha participado en ella y se ha sentido tocado por esos acontecimientos. |
Familia; emergencia; psicoanálisis; mitos. Family; emergency; psychoanalysis; myths. |
 |
 |
Gritos e insultos como expresión de una alianza vincular al servicio de una defensa patógena | GritoseinsultosTitolo | Carlos Títolo | | | 09/02/2012 | Español | Universidad de Lomas de Zamora, Argentina | |
El objetivo del presente trabajo fue tratar de descubrir en la primera entrevista con la pareja y luego en las sesiones posteriores si el motivo de consulta manifiesto coincidía con lo que se desplegaba en el transcurrir del tratamiento. Mis intervenciones apuntaban a recabar información y generar sintonía, y esto me permitía acercarme al objetivo propuesto. El paso siguiente una vez descubiertos tanto el motivo de consulta como la defensa predominante en lo vincular fue preguntar e indicar a la pareja que había una alianza entre los dos que estaba al servicio de paralizarlos no solo a ellos sino también a mi trabajo, el cual consistía en que pudieran pensar. Esta indicación y a la vez una seudo interpretación le ponían o intentaban poner coto a la catarsis y darle lugar a temas que nos permitían trabajar. |
Terapia de parejas; alianza vincular; defensa patógena. Couples therapy; Alliance link; pathogenic defense. |
 |
 |
La dialéctica del deseo del analista y las resistencias a la cura | DialécticadeseoanalistaRodriguesRodovalho | Joselita Rodrigues Rodovalho | | | 02/02/2012 | Español | Universidad de Brasilia, Brasil | |
La especificidad de la acción del analista, operadora de la transferencia y de la eficacia simbólica, propia de la finalidad del psicoanálisis, no siempre se presenta exitosa. Determinados factores, que intervienen en el proceso de cura, concurren para desviaciones inesperadas que, simultáneamente a las intervenciones del analista, crean barreras a la cura deseada. En la concepción de la obra del psicoanalista francés Jacques Lacan, la noción de la eficacia simbólica remite a la vinculación del psicoanálisis con la antropología y con la lingüística, inspiradoras de la teoría de los fundamentos de la prioridad de la estructura simbólica del ser hablante. Así también el concepto de inconsciente, reformulado por el autor, es parte de estos fundamentos: “el inconsciente está estructurado como un lenguaje”. La teoría freudiana de las resistencias ha demostrado que los obstáculos de la misión del analista, que tanto lo sorprenden, provienen de su propia acción. El trabajo de la transferencia es abrir el camino para la eficacia simbólica; es inevitable que el sujeto del análisis reaccione a ello negativamente, ya que el dispendio de esfuerzo para la realización simbólica no deja de presentarse como fuente de displacer; de ahí la tendencia a repetir en la transferencia satisfacciones pasadas, fosilizadas en el registro imaginario, transgredir el registro simbólico y hacer perdurar la ineficacia de la realización imaginaria. Desde esta perspectiva, Freud anticipa el establecimiento de una relación dialéctica entre la función del deseo del analista y las resistencias a la cura. A partir de la teoría de la resistencia, no se puede ignorar la noción de un impulso destructivo como esencial a la función del imaginario que atiende al principio de la pulsión de muerte: “más allá del principio del placer”. La tendencia del ser es librarse de las tensiones internas y externas y retornar al estado parasitario original, que representa el máximo de la economía psíquica. Todas las nociones analizadas por la praxis psicoanalítica son también concernientes al proceso civilizatorio, que exige constantes remodelaciones del orden simbólico, implicando las estructuras subjetivas en permanentes mutaciones que transforman las articulaciones entre sujeto, cultura y sociedad. |
Psicoanálisis; deseo del analista; resistencia; cura Psychoanalysis; the desire of the analyst; resistance; cure. |
 |
 |
La función preconsciente en la obra de Freud | FunciónpreconscienteMaioli | Silvia Maioli | | | 13/01/2012 | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Este trabajo describe la importancia de la función del preconsciente a la luz de la interpretación de los sueños. Además desarrolla el concepto de representación. Diferencias entre sueño y delirio. |
Sueño; preconciente; delirio Dream; preconscious; delirium |
 |
 |
La intimidad, algunas puntuaciones en el campo del derecho y el psicoanálisis | IntimidadMartínez | Hugo Martínez Álvarez | | | | Español | Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
La intimidad, en un tiempo dominado por los mass medias, la video-vigilancia policial del Estado (que con el objetivo de reducir la criminalidad, criminaliza la sociedad toda), y los poderes económicos (que requieren del control de la información personal) es un tema de especial interés y preocupación. Es recurrente su reflexión por parte del derecho, al cuál se le solicita su intervención, pero es también un tema esencial para pensar la subjetividad contemporánea en el campo del psicoanálisis. Estas dos disciplinas tienen como eje central de su trabajo la ley, de cuyo efecto son producto los sujetos, pero en su formulación concreta muestran perspectivas y diferencias fundamentales. Asimismo, es teniendo en consideración la dimensión ética donde creemos más fructífero establecer puntos de disyunción o conjunción entre estos dos campos. La indiferenciación del uso de los términos íntimo y privado dentro del campo del derecho y el análisis de lo íntimo como una forma de establecer la singularidad de la condición humana son aspectos comentados en el presente artículo. |
|
 |
 |
La mala sangre | LamalasangreGarzarelli | Jorge Garzarelli | | | | Español | Universidad del Salvador, Argentina | |
Un hombre profesional, formal y exitoso con un profundo control de sus emociones, inicia su tratamiento por “sugerencia” de su “secretaria”. Aquí de entrada el Discurso plantea su fantasmática. Relata con claridad y sencillez recuerdos que le son solicitados. En todos ellos parece esconderse “algo” y cuando ese “algo” (cerrado por sus rituales) vinculado a la castración irrumpe en un Significante primordial, este hombre se muestra perplejo ante el fantasma que lo acompañó toda su vida. El gran fantasma de la perdida de una “mala sangre”. Fantasma renegado una y otra vez, hasta que su símbolo se hace presente como un color, motivo de su angustia. ¿Acaso el color es un Significante? |
|
 |
 |
La organización psíquica y los vínculos primarios | OrganizaciónpsíquicayvínculosRabinowicz | Evelina Rabinowicz | | | | Español | Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
¿Es posible hablar de vínculo en los primeros momentos de la vida? ¿Hay, en ese tiempo originario, dos a vincularse? En todas las corrientes teóricas (incluidas las biologicistas) que miraron el fenómeno de la primera infancia hay coincidencia en afirmar el inacabamiento y la indefensión en la que nace el cachorro humano. La madre, entonces, no es en el inicio otro, sino el sostén psíquico de alguien que aún no existe. Se propone un recorrido, guiado por las manifestaciones conductuales del bebé, para dar cuenta de la gestación de un yo diferenciado de otros. El papel del pecho materno, el inicio del uso del dedo índice como exploración del mundo y horadación del cuerpo de la madre, los juegos de aparecer/desaparecer y el embadurnamiento con materias blandas (comida, caca, plastilina) como hitos en el camino de la constitución de un nuevo sujeto. |
|
 |
 |
La piel que habito | LapielquehabitoCuestas | Patricia Cuestas | | | | Español | Association Lacanienne Internationale | |
El ensayo trata sobre la hipótesis de una mutación inédita en la economía psíquica. La misma ya no estaría guiada por la represión de los deseos y en consecuencia la neurosis sino por una conminación al goce, que daría por resultado subjetividades con tendencia a la perversión. Apoyándose en el último film de Almodóvar “La piel que habito” la autora demuestra ampliamente estos cambios en la subjetividades contemporáneas, relacionándolos además con el hecho de que las perversiones, habiendo sido quitadas del Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales (DSM IV), permanecen como entidad clínica y tema de estudio solamente para el psicoanálisis de Freud y de Lacan. |
|
 |
 |
La posición del sujeto en el paso a la vida civil. Reflexiones a partir de un estudio sociológico | PosicióndelsujetoMoreno | Manuel Alejandro Moreno | | | | Español | Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali, Colombia | |
La experiencia de trabajo en programas de atención a niñas, niños y jóvenes desvinculados de grupos armados ilegales en Colombia y el ejercicio investigativo realizado con algunos jóvenes, hombres y mujeres, radicados en la ciudad de Cali, es el punto de partida para las reflexiones planteadas en este escrito. En su desarrollo, se caracterizan algunas posiciones asumidas por los sujetos durante el proceso de paso a la vida civil, desde un enfoque que problematiza las relaciones entre elementos estructurales de los contextos de desarrollo en los que se desenvuelven y la conjugación de dichas características con sus trayectorias individuales. La reflexión aporta elementos para enfrentar el fenómeno de la desvinculación de jóvenes de grupos armados ilegales en Colombia desde una perspectiva psicosocial e invita al análisis de las estrategias institucionales que se han adoptado en el proceso de apoyo para reintegración de excombatientes. |
|
 |
 |
La relación entre inscripción y escritura | InscripciónyescrituraVassallo | Viviana Vassallo | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Este trabajo intenta establecer las relaciones entre los conceptos de ligadura, inscripción y escritura Una pregunta orienta su desarrollo:¿ qué se escribe en un análisis? ¿es posible a través del análisis, por la vía de la transferencia que algo se escriba o se reescriba? Sabemos que en la estructura psíquica no todo es simbolizable, no todo está inscripto, hay agujeros en lo simbólico. La clínica nos enfrenta con situaciones que dan cuenta del esfuerzo subjetivo por alojar en la estructura acontecimientos traumáticos. Es desde esa clínica que interrogamos el quehacer del analista. Para desplegar esta interrogación definiremos y correlacionaremos los términos: inscripción, ligadura y escritura en los primeros escritos de Freud y Lacan. |
|
 |
 |
Lacan, el pensamiento salvaje y la razón psicoanalítica | LacanpenssalvajeyrazónpsicoanalíticaSuen | Pablo Suen | | | | Español | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | |
Partiendo del comentario de la clase III “Del cosmos al Unheimlichkeit” del seminario 10 de Jacques Lacan (La Angustia, 1.962-1.963) este trabajo se propone esclarecer la posición que toma el propio Lacan ante el debate que por entonces Claude Levi-Strauss (El pensamiento Salvaje, 1.962) sostiene frente a la distinción, establecida por Sartre (Critica de la Razón Dialéctica, 1.960), entre la razón analítica y la razón dialéctica. En virtud de ello se escoge como material de trabajo, además de los textos mencionados, las indicaciones con que Alexander Kojeve (Introducción a la lectura de Hegel, 1.947) delimita el funcionamiento del método dialéctico en el desarrollo que va del tiempo cósmico independiente a la cronología (Wiklichkeit), al tiempo histórico (Zeit- Geschitche) concluyendo en el saber absoluto de la ciencia (Wiklichkeit Geschitche). Con ello este trabajo pretende señalar como Lacan, al retomar la dialéctica hegeliana en la serie que va del mundo a la escena y concluye en la escena dentro de la escena, demuestra como el tercer momento de la marcha dialéctica lejos de concluir en un saber integrador confronta al sujeto con el mas intimo objeto de su angustia: lo Unheimlich. |
|
 |
 |
Le deuil du père dans l’oeuvre de Freud | DueloporelpadreKamiennyGomberoff | Diana Kamienny-Boczkowski | Leon Gomberoff | | 15/01/2012 | Frances | Hospital Sante Anne, Francia | |
El inconsciente de Freud, su deseo, sus aspectos no analizados jugaron un papel muy importante en la creación del psicoanálisis. Aunque no se tratemos de escribir la patografía de Freud, intentamos estudiar cómo el luto de su padre dejó huellas en el corpus freudiano. Estas huellas son evidentes en “La interpretación de los sueños” y en el trabajo de Moisés. La escritura de estos libros muestra cómo el duelo puede tomar un camino de sublimación. Este es uno de los caminos del deseo freudiano. |
Freud ; désir ; deuil identité juive ; père Freud; el deseo; el luto; la identidad judía de padre Freud; desire; mourning; Jewish identity; father |
 |
 |
Logos Therapies. Arqueología e historia de la palabra en el cuerpo | LogostherapeiaPaezCasadiegos | Yidy Páez Casadiegos | | | | Español | Universidad del Norte, Colombia | |
En este ensayo se hace una aproximación hermenéutica a las vicisitudes fundacionales de una palabra que esta siendo conminada a responder por el mundo, sin la misteriosa fuerza del mythos, sino con una voluntad ‘lógica’, de visibilidad. En esa transición nace la kosmología, la philosofia, y la primera forma de logo-therapia ‘científica’ basada en los efectos catártico-persuasivos del logos. Se hace el recorrido diacrónico hasta llegar a la inflexión de la palabra por el ‘deseo’, en la teoría psicoanalítica, y las otras formas fundadas en las virtualidades y operaciones del yo. |
|
 |
 |
Los límites del psicoanálisis con niños en la obra de Sigmund Freud | PsicoanálisisniñosGrigoravicius | Marcelo Grigoravicius | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
La técnica de la asociación libre creada para el psicoanálisis de pacientes adultos, se topaba con la dificultad de los niños para brindar al analista asociaciones libres verbales. Faltaba de esta manera, el instrumento fundamental para llevar adelante un análisis en sentido estricto. En las ocasiones a lo largo de su obra, en las que Freud aborda la posibilidad de psicoanalizar niños, si bien reconoce la importancia de dicha empresa, los obstáculos le parecen insalvables. Tal es así, que en 1908, en el historial del pequeño Hans, ya en su primera página Freud duda acerca de la aplicabilidad del método psicoanalítico a los niños. Esta línea de pensamiento puede ser rastreada muchos años después en el historial del “Hombre de los lobos” de 1918 y en la Conferencia 34 de 1933. |
Psicoanálisis de niños, juego. Psychoanalysis, children. |
 |
 |
Pensando los vínculos laborales, en la cultura de la excelencia, desde el Complejo Fraterno | VínculoslaboralesBarimboim | Diana Gladys Barimboim | | | | Español | Asociación Psicoanalítica Argentina | |
Este ensayo es producto de las reflexiones realizadas acerca de mi Tesis Doctoral, “La cultura de la excelencia y sus efectos en el trabajador”, presentada en la Universidad Kennedy. La Cultura de la Excelencia que rige el mercado globalizado del siglo XXl, produce un “hombre nuevo” – nuevo respecto de un cambio de paradigma cultural - quien tiene un amarre desesperado a su actividad laboral para no caer en el terror de la exclusión social. El conflicto que genera el trabajo en la sociedad globalizada, es diferente al que se producía en la Modernidad, donde primaba la relación explotador-explotado. Nos referimos a algo mucho más terrorífico para el hombre que es la inclusión/exclusión social. Decimos terrorífico por el carácter de siniestro o sea, de prevalencia y de actualidad, ya que desde los tiempos bíblicos, a partir del relato de Caín y Abel, es el peor castigo que se le imponía al hombre, era, justamente, la exclusión. El ideal social de la “excelencia” lleva a la idea del “cero defecto”, así el hombre para pertenecer a la sociedad tiene que ascender la escalera del éxito permanente. Éxito que en la sociedad de consumo, significa “tener dinero”. Esto conlleva a la desmentida de la castración en todos los aspectos (no sólo laborales) tener un cuerpo siempre joven, ser exitoso profesionalmente, adquirir permanentemente bienes de consumo, etc. Todo pasa a tener un matiz utilitario, hasta los vínculos con el otro. muchos autores hablan del “hombre light”. Esta carrera contra lo “real” de la naturaleza humana (enfermedad, vejez, muerte), la incertidumbre que genera la pseudo libertad individual en el desarrollo de carrera profesional, el exceso de egoísmo/narcisismo que la cultura hedonista de hoy promueve, genera sujetos con un alto grado de sufrimiento psíquico. El mismo se escucha en las consultas psicoanalíticas, a partir de cuadros depresivos, adictivos (alcohol, tabaquismo, psicofármacos, etc.), compulsivos (bulimia con su contracara obesidad/anorexia), etc. Por otra parte, los diagnósticos de la clínica médica, atribuyen la patología somática, al distréss laboral que padece el paciente. Desde el campo social, observamos el incremento estadístico de la violencia social, de los robos y asesinatos. Síntoma social que nos hace pensar en el costo descarnado que significa generar una sociedad elitista de triunfadores con su par antitético, los perdedores excluidos del mercado laboral. |
|
 |
 |
Pensar la infancia | PensarlainfanciaGioiosa | Hebe Gioiosa | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Hijo, al igual que padre y madre es un significante. Es un significante que podría entenderse con un doble valor, el de poder hacer marca, insignia sobre un sujeto, estableciéndose como S1, y al mismo tiempo el de llamar al Otro para hacer lazo. Implica un alojamiento, una inscripción hecha por el Otro. Decir que de ese Otro, uno recibe su propio mensaje invertido es decir que este mensaje que se ha acusado de recibir posiciona al sujeto. El sujeto estará sujetado a las significaciones que le dará ese Otro. Una hipótesis central guía este trabajo y es que: el proceso de adopción constituiría una matriz primaria que intervendría en dos tiempos determinando la posición del sujeto; el primero de ellos, estableciendo una adopción por el Otro del lenguaje, el segundo, aludiendo a la adopción de un infans como hijo. |
|
 |
 |
Políticas públicas: infancia, psicoanálisis y universidad | PolítiaspúblicasWeigandtCostanzo | Patricia Weigandt | María Cecilia Costanzo | | | Español | Universidad Nacional del Comahue, Argentina | |
Ante la pregunta por el psicoanálisis y las políticas públicas, suele anteponerse la pregunta por la pertinencia y pertenencia del primero al campo de lo público. La imposibilidad toma lugar en el planteo que ya Freud mismo se hiciera al respecto. Dicha imposibilidad queda referida al estatuto mismo del gobernar, juntamente con el educar y el analizar. No cualquier posicionamiento que se sostenga en la pregunta, es un posicionamiento psicoanalítico. Se trata de una pregunta pasible únicamente de ser respondida a posteriori. Pregunta que si es formulada en el sentido de la ética del bien decir arrojará sujeto. Sujeto del inconsciente, sujeto inmerso en la cultura, Ley mediante. Las instituciones se asientan en torno a reconstruir o constituir, un lugar que podría ser definido como de felicidad. Operando en esa intención ocupan lo que en psicoanálisis denominamos el lugar del Otro. Esa ilusión estructura nuestra realidad. “¿No se deben llamar también ilusiones a los supuestos que determinan nuestras regulaciones políticas?” Políticas de infancia: ¿Qué ilusión de sostén otorgan a nuestros niños? Aportes y soportes posibles desde la institución universidad y la ética del bien decir de la infancia hoy. |
|
 |
 |
Presentimiento y metamorfosis en los bosquimanos. El cuerpo que habla | ElcuerpoquehablaOcampo | Stella Ocampo | | | 08/02/2012 | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Los bosquimanos son uno de los grupos humanos más antiguos de la tierra. Considerados el reservorio de la herencia genética de la humanidad, viven en el Kalahari y se caracterizan tanto por su insistente y férreo rechazo al progreso como por el apego a sus tradiciones de sociedad cazadora-recolectora y nómade. Basándonos en el libro “Especímenes de folclore bosquimano” escrito por W.H.I. Bleek y Lucy C. Lloyd veremos cómo el cuerpo, con la sensación y el presentimiento no engaña al bosquimano. Él “siente” en su cuerpo la llegada del animal, “siente” en el cuerpo cuando se acerca su padre. Una especie de golpetear en la carne le habla y le participa de lo que sucede. Ellos dicen que “sus letras están dentro de su cuerpo”. Esas letras hablan, los llevan al presentimiento y en el presentimiento habla la verdad. Un cuerpo que habla con presentimientos que son los principios de la metamorfosis. En su propio cuerpo reconocen la aproximación de otro cuerpo. Un cuerpo es identificado con otro cuerpo, metamorfosis absolutas que no borran la propia identidad. El cuerpo ofreciéndose a la letra. La propia identidad conservada en la metamorfosis. |
Bosquimano; cuerpo; letra; metamorfosis Bushman; body; point; metamorphosis |
 |
 |
Profundización de conceptos: Contención emocional y Mentalización | ContenciónemocmentalizaciónJalehLuzzi | Marcela Jaleh | Ana María Luzzi | | 11/01/2012 | Español | Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
El objetivo es profundizar en la definición e importancia de dos conceptos: Contención emocional y Mentalización. El interés surge de la asistencia e investigación empírica llevada a cabo en el Servicio de Psicología Clínica de Niños dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa, de la Facultad de Psicología, UBA. Se brinda asistencia psicoterapéutica a una población en condiciones de extrema vulnerabilidad psico-social, niños entre 3 y 12 años. Se privilegia la psicoterapia psicoanalítica grupal para los niños y los adultos responsables deben asistir a grupos de orientación. El marco teórico que guía la asistencia y las investigaciones es la Teoría de las Relaciones Objetales y las conceptualizaciones de autores de la Escuela Inglesa de Psicoanálisis. El concepto de mentalización (Fonagy, 2006) se relaciona con el de contención emocional, en tanto se entienden como estados a los cuales “se buscará acceder” mediante el tratamiento psicoterapéutico ofrecido a los adultos responsables. En este trabajo se efectúa una precisión conceptual que posibilita delimitar y establecer las conexiones entre ambos conceptos. El trabajo psicoterapéutico en grupos de orientación brinda herramientas que propician la modalidad reflexiva en los adultos, incidiendo en un cambio favorable en el vínculo con los niños bajo su responsabilidad. |
Psicoterapia grupal; adultos responsables; mentalización; contención emocional. Group psychotherapy; adults responsible; mentalization; emotional holding |
 |
 |
Psicosis – El encuentro con la salida: ¿es hacer lazo? | PsicosislazosocialLarrazaMarcos | Roxana Larraza | Mariel Marcos | | | Español | Hospital José T. Borda, Argentina | |
Este trabajo tiene como finalidad recorrer ciertos conceptos de la Clínica de la Psicosis y trasmitir una experiencia que suscito, de manera casi azarosa, en un Servicio de Internación del Hospital Borda. Uno de los conceptos fundamentales que rozan el tratamiento de la psicosis, es la falta de lazo social, tanto para la psiquíatra tradicional, cuando sostiene los signos semiológicos que la atraviesan. Como así también para el psicoanálisis, cuando plantea la Forclusión del Nombre del Padre y la existencia de un goce no acotado donde el Otro se vuelve arrasador. El trabajo que nosotros plantemos en la Institución y el que queremos transmitir, apunta a disipar este goce arrasante a partir de la apertura de los lazos transferenciales. La actividad en sí, invita al paciente a ser parte del taller, denominado Red de Intercambio y Lazo Social, el cual tiene como finalidad realizar visitas guiadas, previamente estipulada, por diferentes puntos de nuestra ciudad. Es así que los pacientes, los acompañantes, los coordinadores, los enfermeros, la institución, el afuera, el traslado, la guía, la gente de la calle y la entidad que nos recibe, forman parte de los tantos “otros” que en estos encuentros comienzan a disipar la acumulación de ideas, la retracción y el ensimismamiento que encierra al paciente psicótico. Dicha actividad apunta a la construcción de otras realidades, donde la reciprocidad entre lo intrapsíquico y la relación con “otros” en un entramado diferente, cumple sus efectos. |
|
 |
 |
Quando a dor faz corpo | QuandoadorfazcorpoLopesBesset | Vera Lopes Besset | Pedro Moacyr | | | Portugués (Brasil) | Universidade Federal do Rio de Janeiro, Brasil | |
Los síndromes del dolor crónico tienen el dolor como síntoma principal, y se caracterizan por un conjunto de señales que normalmente no responden al modelo médico de encontrar las causas orgánicas de las enfermedades. Algunos dolores crónicos, como la fibromialgia, contradicen con el conocimiento de la medicina sobre el cuerpo y sus funciones, como ha ocurrido con la histeria en el siglo XIX. De hecho, algunas características de los síndromes de dolor crónico sugieren una aproximación a la histeria. Sin embargo, a menudo, a diferencia de los síntomas histéricos, los padecimientos de los que sufren de dolores crónicos parecen ser impermeables a la interpretación. Por lo tanto, el dolor puede tener un lugar y función en la estructura psíquica, tanto como un síntoma que hay que descifrar, en el caso de las neurosis, así como un nombre para encontrar un hablanteser (parlêtre) en la relación con el Otro, en la psicosis. En este artículo, a partir de la cuestión del tratamiento del dolor crónico en el psicoanálisis, frente a la lógica de cada caso en su particularidad, estamos interesados en la reflexión sobre las implicaciones de la condición del dolor crónico para el diagnóstico y la dirección del tratamiento. |
|
 |
 |
Sistemas emergentes aplicados en educación | SistemergentesConde | Sergio Daniel Conde | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
El trabajo tiene como objetivo promover el desarrollo de una metodología de aprendizaje donde se puede integrar las redes neuronales, el funcionamiento del cerebro, la interacción por intermedio del aprendizaje colaborativo y la integración de sistemas emergentes. El marco teórico tiene en cuenta: el cerebro humano con sus funcione, la aplicación de diferentes modelos de redes neuronales, la psicología cognitiva, diferentes teorías de aprendizaje. Para integrar los conceptos se relacionan con Sistemas Emergentes que son sistemas ascendentes y descentralizados que extraen su inteligencia de la base y que desarrollan comportamientos emergentes para adaptarse al medio y se considera que un software puede aprender de sí mismo. La propuesta se presenta la aplicación en contextos educativos por intermedio de software abordada desde perspectivas pedagógicas, sociales y tecnológicas integrando todos los elementos propuestos en el marco teórico. |
|
 |
 |
Sujeto y precariedad simbólica en el siglo XXI | SujetoyprecariedadsimbólicaWinkler | Paula Winkler | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
La globalización ha transformado al sujeto en una mercancía. Este, arrojado a la nuda existencia y con una precariedad simbólica sin precedentes históricos anteriores, contribuye al tráfico de la confusión entre lo fenoménico y lo subjetivo, entre ontología y ficción. |
|
 |
 |
Sujeto, subjetividad, psicoanálisis y Psicología Social Sociológica. La violencia de su interpretación | LaviolenciadesuinterpTarrio | Silvia Tarrío | | | | Español | Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
En este artículo reflexiono sobre las nociones de Sujeto, Subjetividad, Identidad y Self entendidas como interpretaciones de quienes han planteado la interpretación. Foucault (2002) nos muestra como la episteme de la época define sujetos acordes para conservar el sistema y a sí mismo, pero también las contradicciones, las fisuras que posibilitan nuevas subjetividades y modelos discursivos que re-definen la relación del Sujeto y la Sociedad en la que se inserta. Parto de la idea de lo inacabado e infinito de las interpretaciones desde marco crítico de lo establecido y la violencia que lo instituye, y realizo una breve exposición de las nociones en cuestión en el campo del Psicoanálisis y la Psicología Social Sociológica, describiendo las ideas fuerza que las consolidan en Freud, Lacan, Mead, Goffman, Gergen y Melucci, así como las críticas a estos autores desde la Psicología histórica cultural. |
|
 |
 |
Teoría de la acción | TeoríadelacciónTorres | Nicolás Torres | | | | Español | Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
El artículo es un intento de plantear cuales son las bases de la actividad vital y si ese papel subsiste en la Actividad Psicológica de nuestra especie fundada en la Acción y el Uso Instrumental. La propuesta es considerar esta dupla acción-uso instrumental como una relación que se mantiene en todo el proceso evolutivo del filum humano y persisten con dimensiones gigantescas, las que actualmente opacan su clara percepción. |
|
 |
 |
Tiempos marcados por la expulsión: el niño “débil” | ElniñodebilOyarzabal | Cristina Oyarzabal | | | 16/01/2012 | Español | Biblioteca Argentina para Ciegos, Argentina | |
En las Escuelas de Educación Especial para discapacitados mentales leves y moderados junto a los niños con discapacidades mentales de etiología orgánica asiste otro número considerable que no padece patología alguna que justifique la discapacidad llamada mental. Es así, que generalmente se habla de falsos débiles frente a los débiles verdaderos. Los verdaderos serían los del primer grupo, los que presentan daño orgánico, mientras, que al segundo grupo pertenecerían aquellos a los que, generalmente, se los nomina como: sociales. Es frecuente escuchar a los docentes de las Escuelas de Educación Especial decir: estos niños no son mentales, son sociales. ¿Mantendremos esta dicotomía? ¿A qué llamamos debilidad mental? ¿Es necesario tener una discapacidad mental para ser débil? ¿Por qué hay niños retrasados tontos y otros retrasados inteligentes”? Obviamente, el retraso mental existe, sin embargo, intentaremos redefinir la llamada debilidad mental. |
Debilidad mental; débil; psicoanálisis; educación especial Mental weakness, weak, psychoanalysis special education |
 |
 |
Toxicomanía y feminidad | ToxicomaníayfeminidadLevato | Mabel Levato | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
En este trabajo haré un recorrido acerca de la teoría lacaniana sobre la feminidad. Para ello tomaré como pivotes, la significación del falo, en principio, para conceptualizar justamente la función de falo en la feminidad. También haré un recorrido sobre las llamadas lógicas de la sexuación, para trabajar lo que queda fuera de lo simbólico. Allí haré una diferenciación entre Freud y Lacan, por lo tanto, se hace necesario ubicar a la mujer en el lugar del objeto y por ende desembocarla en el objeto causa del deseo de un hombre. Para terminar, relacionaré la toxicomanía con la feminidad, haciendo una relación entre el objeto droga como estrago en la mujer que nos conduce a la relación estragante con la madre. |
|
 |
 |
Toxicomanías: un modo particular de vincularse | ToxicomaníasRodriguezRech | Mariela Rodriguez Rech | | | | Español | Centro Preventivo y Asistencial en Adicciones dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza, Argentina | |
La era postmoderna ha traído aparejado nuevos malestares. La clínica diaria nos ha demostrado a lo largo de estos años que existen nuevas problemáticas y esto, requiere de los trabajadores de la Salud Mental la implementación de nuevos recursos y modalidades de abordaje. Las adicciones, constituyen una de las principales problemáticas del tercer milenio. Estas, han existido desde siempre a lo largo de la historia y con los cambios socioculturales sin duda han ido ocupando otro lugar en el discurso imaginario y simbólico. Hoy podemos ver que el fenómeno de las adicciones está en estrecha relación con los distintos contextos que está inserto el Sujeto: social,familiar,educacional, contextos que han ido dejando su marca en esta patología que va adquiriendo ribetes y variantes que la complejizan. A la luz de estos cambios,en la clínica diaria son muchas las preguntas que van surgiendo:cuál es el modo de vincularse del paciente adicto no sólo con el objeto droga sino con todos sus objetos ,cómo afrontar ,ya sea en la práctica institucional o privada,al paciente que asiste en búsqueda de una respuesta certera, precisa, una solución contundente y definitiva a su “urgencia”, cómo interviene la familia en dicha problemática? En la clínica de las adicciones, como en la clínica en general, se trabaja el caso por caso,cualquier rasgo unificante sabemos que no nos permite pensar, pero sin embargo sí se pueden observar ciertas constantes en el paciente adicto y su familia que nos habla de un modo particular de vincularse. Ahora bien, de qué manera nos posicionamos, en el trabajo clínico ante esta patología que trae a la consulta un cuerpo sufriente, dañado, situaciones de riesgo vital en muchos casos, una familia con severos vínculos y soluciones intentadas totalmente fallidas,vínculos enfermos, en definitiva una palabra silenciada, un discurso simbólico que no puede transcurrir sino que está puesto en acto. Es la propuesta de este escrito,intentar develar estas algunos de estos cuestionamientos a los fines de poder pensar la patología.
|
|
 |
 |
Tratamiento social de la violencia. Notas desde el diálogo del Psicoanálisis, la Educación y el Derecho | TratsocialdelaviolenciaMinnicelli | Mercedes Minnicelli | | | | Español | Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina | |
En este escrito realizaremos una introducción al análisis de las relaciones posibles de establecer entre Violencia, Educación y Derecho en el marco de nuestras investigaciones psicoanalíticas en diálogo con las Ciencias sociales. Consideramos que sus íntimos vínculos nos advierten del complejo - y nunca unidireccional- lazo entre lo singular y lo colectivo, resultando un eje importante de nuestra investigación respecto de las vicisitudes en las formas tempranas de escritura de la ley en la trama social, por ceremonias mínimas. El tema es objeto de investigación en el marco del proyecto Infancia e Institución(es): Estudio y análisis crítico del dispositivo integral de protección a la niñez y adolescencia I. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Examinaremos dos textos que, ubicando al Psicoanálisis en diálogo con la Filosofía del Derecho, puedan permitirnos reformular el problema y habilitar otras vías de análisis del asunto. De las múltiples posibilidades que el abordaje de la violencia presenta, nos circunscribiremos a la relación entre Violencia y Derecho de acuerdo a las tesis presentes en el diálogo epistolar entre Albert Einstein y Sigmund Freud (1932) ¿Por qué la guerra? y, en el ensayo de Walter Benjamin Para una crítica de la violencia. |
|
 |
 |
Un estudio sobre el desencadenamiento sintomático en la neurosis y la psicosis | DesencadenamientoAguirre | Javier Aguirre | | | 14/01/2012 | Español | Universidad Nacional de Córdoba, Argentina | |
La investigación sobre los momentos iniciales del sufrimiento sintomático en la neurosis y la psicosis es un tema presente tanto en el campo psiquiátrico como del psicoanálisis. El primero se ha caracterizado por clasificar una serie de fenómenos de intrusión progresiva o repentina, sin embargo, no avanzado todavía en formalizar sus determinaciones. El segundo, ha realizado importantes aportes en este terreno generando hipótesis referidas a las condiciones de génesis de los síntomas. Desde el psicoanálisis se suele considerar que el desencadenamiento sintomático implica un punto de inflexión a partir del cual se inician o acrecientan una serie de fenómenos que se hacen insoportables para el sujeto que los padece. Por lo cual, una de sus consecuencias es el desamarre de que aquello que estaba encadenado. Considerando este marco, en el presente artículo se examinan las hipótesis referidas al desencadenamiento sintomático en la neurosis y en las psicosis, con la finalidad de extraer sus consecuencias teóricas y clínicas. En este sentido, se establecen y diferencian las coordenadas necesarias para que ambas se desencadenen. Para ello se toman las principales referencias de Freud y Lacan vinculadas al tema como así también las contribuciones más actuales. |
Síntoma; neurosis; psicosis; desencadenamiento Trigger; symptom; neurosis; psychosis. |
 |
 |
Una justificación hegeliana para la lectura lacaniana de Nietzsche | JustificaciónhegelianaBarrero | Nelson Enrique Barrero García | | | | Español | Universidad Argentina John F. Kennedy, Argentina | |
Es posible hacer una lectura de la teoría nietzscheana de la transvaloración de todos los valores partiendo de argumentos psicoanalíticos que surgieron de la fuerte influencia que tuvo la lectura que Kojève hiso de Hegel sobre el Doctor Lacan. Así, aquí se entrega entonces la conexión que es posible hacer entre Nietzsche y Lacan por medio de un tema de la teoría hegeliana, esto es, a saber, una de las posibles lecturas que hay de la dialéctica del amo y el esclavo. |
Dialéctica del amo y el esclavo; Nietzsche; Hegel; psicoanálisis Dialectic of master and slave; Nietzsche; Hegel; psychoanalysis. |
 |
 |
Violencia Masculina Intrafamiliar: Un abordaje posible | ViolenciamasculinaMattiozzi | Raúl Mattiozzi | | | | Español | Dirección General de la Mujer, Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la C. A. B. A., Argentina | |
Ley de salud mental, violencia familiar y género. Protocolo de admisión al programa para personas en conflicto con la ley. Es carga del juez dictar medidas cautelares y requerir la colaboración de los organismos públicos y privados. Propuesta basada en el protocolo de admisión a 1.871 casos al Programa “Grupo de Autoayuda para Hombres Violentos” de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este programa es público y gratuito, destinado a varones mayores de 21 años hasta 65 años, asistidos en forma grupal desde 1997. Los casos ingresan derivados de Juzgados de la Nación y de la C.A.B.A., Hospitales, Servicio Jurídico C.A.B.A., Línea Telefónica (0800-666-8537), etc. Se rige por la ley 24.417/95 de Protección contra la Violencia Familiar, la 26.485/09 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, y la ley 26.657, Decreto 1855/2010 derecho a la Protección de la Salud Mental. El protocolo de intervención para registro de medidas protectoras urgentes contra los agresores, -exclusión del hogar y la prohibición de acercamiento- a los integrantes del grupo familiar. |
|
 |