Omitir los comandos de cinta Saltar al contenido principal
Ayuda (nueva ventana)
Inicio de sesión
Desplazarse hacia arriba

NÚMERO 1: Artículos

 

 Artículos

 
  
  
  
  
  
  
  
  
Editar
"OUTOI GYNAIKON OUDEN DIAFEROUSIN” Sobre la violencia contra la mujer en Mesopotamia y Grecia AntiguasViolencontramujerRabinovichRicardo Ravinobicvh-Berkman01/12/2010Español2.0101Universidad Museo Social Argentina 
En nuestros días, aún en los países donde la agresión del hombre a la mujer es oficialmente vista como algo malo e injustificable, y la violación y el estupro no sólo están tipificados como delitos graves, sino además reprobados en los discursos generalmente compartidos, mínimamente serios, continúa subsistiendo una sensación vaga, en vastos sectores sociales, de la licitud, y hasta de la corrección, de una cierta violencia sexual.
A utilização de tatuagens como (im)possibilidades de simbolização: um olhar psicanalíticoTatuagensFigueiredoHenrique Figueiredo Carneiro01/12/2010Portugues2.0101Universidad de Fortaleza 
El uso de tatuajes hoy está expandiéndose y ocupando un lugar privilegiado frente a algunos grupos sociales. Por supuesto, los significados y significaciones que éstas poseen son tan variados como sea posible y está lejos de ser éste objeto de nuestra investigación. Nuestra intención es, en este artículo, a través de los aportes de la psicoanálisis, proponer una lectura sobre el uso de tatuajes como una forma de violencia practicada en el propio cuerpo. Para eso, el enfoque de nuestra investigación estará orientada en aquellas personas que son tomadas por los tatuajes y  su uso de forma compulsiva y repetitiva. Se percibe que este acto de inscripción simbólica aparece en el cuerpo debido a la necesidad de que el sujeto puede singularizarse y así ser enseñado a los demás. Los informes clínicos y estudios psicoanalíticos muestran que estos tipo de prácticas, tan comunes hoy día, pretenden imprimir en el sujeto un registro eterno que le permite a éste surgir su singularidad, diferenciándolo de los otros y buscando la mirada del otro. Sabemos que la impresión de esta marca no está exenta de dolor y eso nos lleva a pensar en la configuración social actual, donde los sujetos tratan de sustituir el sentimiento de culpa y la angustia por el dolor físico, que resulte a ellos un sufrimiento, mientras declare su existencia. En este trabajo de base teórica y conceptual, se intenta relacionar los conceptos psicoanalíticos de pulsión y lenguaje para entender estas prácticas de violencia en el cuerpo. Subrayamos autores como Freud (1915), de Lacan (1948) y Carneiro (2004), concluyendo con las observaciones que los tatuajes se pueden presentar como la supresión de un malestar, sin que el sujeto necesite la palabra. Además, tienen un doble mensaje, ya que los orificios mientras abren agujeros (en la piel) en el sujeto, también vienen con la ilusión de tapar los agujeros imaginarios dejados en una infancia perdida.
 
Acerca del malestar La Tierra tiembla Providencia divina, progreso y precariedadTierratiemblaSipermanArnoldo Siperman01/12/2010Español2.0101Universidad de Buenos Aires 
Se abordan acontecimientos caracterizados como “pura contingencia” y se examinan respuestas a los enigmas que plantean. La argumentación parte del terremoto de Lisboa (1755). Por la época en que tuvo lugar y la magnitud de los daños padecidos por una gran capital de un imperio ultramarino, movilizó al pensamiento y a la política de su tiempo, abriendo debates sobre el Mal, la actuación de la divina providencia, la teodicea, el pensamiento ilustrado y la ciencia. Debates que reaparecen, ya en el siglo XX, con motivo del terremoto de San Francisco y se reiteran en el XXI, al producirse el tsunami del sudeste asiático. Su renovación comprueba su actualidad. El caso del huracán Katrina, en Nueva Orleans, pone en cuestión al progreso, que ocupa en la Modernidad un espacio alternativo a la providencia divina. Las palabras no son inocentes: el uso del vocabulario de las catástrofes naturales -terremoto, sismo, cataclismo, tsunami- refiriéndolo a procesos sociales (como, v.gr. “terremoto económico”), refleja una naturalización de esos fenómenos. Lo cual conduce a negar culpabilidades. En efecto, ¿quién podría ser llamado a responder por una crisis financiera si es percibida tan natural y moralmente neutra (o castigo divino, según se mire) como un fenómeno telúrico?
Aquello que retorna desde lo real: jóvenes infractores - adolescentes embarazadasRetornorealGalloAcostaJairo Gallo Acosta01/12/2010Español2.0101Universidad Pontificia Javeriana 
Durante los últimos años los embarazos adolescentes y las infracciones de la ley en los jóvenes han aumentado en Colombia, a pesar de las múltiples campañas para que esto no suceda, pero lo que olvidan estas campañas es precisamente lo inconsciente del acto de embarazarse o de la infracción de la ley, asunto que este pequeño artículo se quiere trabajar, para así introducir estos fenómenos dentro de las lógicas de la teoría psicoanalítica.
 
Del significante comodín a la metáfora paternaSgtecomodínJNegroMaría Julieta Negro de Markl01/12/2010Español2.0101Poder Judicial de la Nación 
El presente escrito da cuenta a través de un recorte clínico el valor de la transferencia, la interpretación y sus efectos durante la cura de un análisis infantil. En dicho análisis se evidencia que la fobia es un llamado a la castración, un pedido a que el padre ocupe su función. Es angustia porque sobrevenga la castración y también porque no acontezca.
Se señala a través del caso clínico los tres tiempos del Edipo, la Metáfora Paterna, así como también se desarrolla cómo el  significante comodín actúa como una plataforma giratoria, que posibilita en el trabajo analítico las distintas formulaciones neuróticas y le permiten al niño elaborar su salida del Edipo y las respuestas que surgen a los interrogantes de dicha etapa. 
Diego Simeoni E David Beckham O Ilegal E O Ilegítimo Na farsa futebolísticaFarsafutebolisticaMartinsFrancisco Martins01/12/2010Portugues2.0101Universidad de Brasilia 
La oposición entre la apariencia y la insolencia se desarrolla en este trabajo. Se argumenta cómo héroes del fútbol despliegan su arte para alcanzar la gloria de su país. Se muestra que la forma de confección para cada uno de ellos es más allá de la aparición de la normalidad. La manera en que funciona está vinculada a la oposición entre lo que es legal, que a menudo se utiliza para imputar los ensayos de desconfianza a la gente, y lo que es la legitimidad. Diego Simeone y David Beckham se estudian en sus reuniones de fútbol y en sus modos de reacción en el fútbol, a fin de aclarar estas oposiciones. 
Dos formas de violencia sobre el cuerpoDosviolcuerpoVasalloViviana Vasallo01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
En el presente trabajo intentaremos establecer algunas diferencias y coincidencias entre el Fenómeno Psicosomático y los Fenómenos de autoescoriación y tricotilomanía, entendidos como dos formas de violencia sobre el soporte material del cuerpo.
Para ello abordaremos la particular relación que cada fenómeno mantiene  con la pulsión y sus destinos (en particular el masoquismo).
Los tropiezos en la constitución narcisista y por consiguiente  en la asunción de una imagen unificada del cuerpo.
La particular forma de escritura  de estos fenómenos, escritura en el cuerpo, que difiere de la escritura que resulta de la articulación significante
El billete asomaba como fuego rojo de la cartera de ambas: dinero y goce en Potlatch de Arturo Carrera.ElDineroAsomaOfelia Ros01/12/2010Español (España)2.0101Universidad de Michigan 
Ambas abuelas aferran al nieto frente a los últimos modelitos de calzado para niños y ropa de vestir de la vidriera de Casa Nervi; "...el billete asomaba, parecía fuego rojo,/ de las carteras de ambas.//¿A qué las imponía? ¿A qué las ignoraba?/ ¿A qué pérdida irrazonable mía las perdía?/ ¿De qué misterio razonado se embrujaban? (Carrera, Potlatch 26). En un doble movimiento, el dinero sutura la fractura abierta por el enigma del deseo, a la vez que obtura el deseo del nieto con un imperativo de goce que sumerge el vínculo en un sórdido silencio. El imperativo nos remite a la instancia Superyoica: su severidad extraordinaria, su furia cruel e inmisericorde que puede resultar en un sadismo o en un automartirio interminables. Pero, si lo que gobierna en el Superyó es un cultivo puro de la pulsión de muerte, el mismo no es únicamente la instancia que prohíbe el goce, sino la instancia que lo aloja junto con su más allá del principio de placer. Allí donde el niño pensaba gozar gastando el dinero de las abuelas, encuentra una imposición de goce: un régimen de los afectos que obtura el deseo y regula el goce en prácticas sociales predeterminadas y homogeneizadoras en torno al gasto y al derroche.
El poder del trastorno y la batalla de los discursos: el dossier de Foucault sobre Pierre Riviere.PodertrastriviereDisantoLuis A. Disanto01/12/2010Español2.0101Universidad de Buenos Aires 
Situar en casos paradigmaticos criminales las dificultades que persisten a través del tiempo, desde los diferentes abordajes y discursos científicos para señalar la importancia del sujeto y la singularidad de la situación.                                                                                                                                                                                                                                                                               
Hacer con la violencia. Reanudando el lazo socialHacerconviolAbregoJulieta Ábrego Lerma01/12/2010Español2.0101Universidad Nacional Autónoma de México 
En los discursos que disponen las sociedades modernas circulan diversas interpretaciones de la violencia que marcan, para los sujetos, pautas de significación del sentimiento de vulnerabilidad (“inseguridad”) y de las respuestas que buscan remediarla o confrontarla.
El discurso dominante, de carácter capitalista y sustentado en la alianza ciencia-tecnología, sitúa en las determinaciones individuales (biológicas, psicológicas) y/o sociales (familiares, económicas, institucionales) las causas de la violencia. Sus respuestas reducen el sujeto a objeto de la ciencia. 
Al revés, el discurso psicoanalítico, plantea que el ser humano es, ante todo, un ser parlante, sujeto de deseo dividido por el significante que lo sitúa entre el lenguaje y el goce. La violencia que atenta contra el lazo social habita en el corazón del ser que vive en el mundo moderno. El psicoanalista responde callando para acoger la enunciación del sujeto y confrontarlo con sus propias producciones sintomáticas.
En el presente texto abordamos la violencia como fenómeno subjetivo, cultural y civilizatorio, como protesta y como signo sintomático del malestar en la civilización: como impasse en la subjetividad de nuestra época vinculado al carácter ilusorio y totalizante del saber que promueve la tecnociencia. Reconocemos como intentos viables para resarcir las roturas del entramado social, las experiencias de los sujetos que, coordinados en organizaciones civiles, encausan su malestar por la vía del lenguaje autorizándose a la invención de nuevas modalidades de anudamiento del lazo social.
Historia de una pasión: Severino, un amante obedienteHistpasionJozamiMaría Ester Jozami01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
Sobre la pasión, para comenzar a pensarla, podemos citar la palabra que Lacan nos muestra como siendo el eje de la tragedia griega: La Até, que puede significa “desgracia”, “fatalidad”, “destino”, pero también está traducida como “delirio”. En la Grecia antigua, el término “delirio”, designaba la forma en que los dioses enloquecen a los hombres a través de sus pasiones, cegándolo a través de ellas. Este “delirio”, no es error de juicio o “hamartía”, sino un enceguecimiento pasional.
Lacan en el Seminario III, articula pasión, locura y psicosis. Elida Fernández nos remite a Aristóteles que pensaba a la pasión “como categoría del ser”, es decir que es posible pensar que es fundante en cualquiera de las estructuras clínicas que sostenemos desde el psicoanálisis: Neurosis-Perversión-Psicosis. Tomaré algunos recortes de la novela “La Venus de las Pieles” de Sacher Masoch en relación a su protagonista, Severino, a quien situaremos como a un perverso masoquista.
A partir de esto y diferenciando clínicamente Neurosis de Perversión, plantearemos las dificultades de pensar la clínica psicoanalítica con un sujeto perverso.

Iderntidad y segregaciónIdentysegreElkinRamirezMario Elkín Ramírez01/12/2010Español2.0101Universidad de Antioquia 
El psicoanálisis de orientación lacaniana esclarece que la constitución de la identidad de los pueblos no se hace sin que al mismo tiempo se genera una profunda segregación hacia otros. Se constata incluso que se trata de una fuerza directamente proporcional, a mayor identidad, mayor segregación. Esta dinámica tiene sus resortes subjetivos en la constitución imaginaria, especular, del sujeto, donde pasa de la fascinación e identificación por el otro erigido en su modelo, a la rivalidad y agresividad con el mismo, muchas veces erigido en enenmigo. Esa segregación es muchas veces reforzada desde el punto de vista simbólico por una axiología que exhalta lo propio en desmedro de lo segregado, llegando a constituirse en poderosas ideologías y fundamentalismos imperiales que autorizar una acción, esta vez real de exterminio del otro, animalizado o constituido en una absoluta diferencia de lo que se valoriza como humano.
 
Insistencia freudiana Análisis original / Retornos en la enseñanzaInsistfreudSolanoJorge Rodríguez Solano01/12/2010Español2.0101Universidad Nacional de Rosario 
Este trabajo recoge ideas acerca de la enseñanza del psicoanálisis en una cátedra de la Universidad Nacional de Rosario. Definidos los principios del llamado análisis didáctico -análisis del analista- parte de la comunidad freudiana aceptó la idea de que solamente Freud, como padre fundador, habría practicado de algún modo y en forma parcial un autoanálisis, es decir, una investigación de sí mismo. Germinalmente, Freud debió hacer ese pasaje: de la experiencia inaugural de lo inconsciente al saber teórico que “objetivado” en doctrina y conceptos se preparaba para sus transmisión, comunicación y enseñanza ¿Que consecuencias y derivaciones tiene tal inicio de la disciplina, en la tarea de enseñanza de la misma? ¿Que incidencia tiene el análisis personal del enseñante en su tarea de enseñar lo que el psicoanálisis nos enseña?
La adolescencia generalizadaAdolesgeneralPereiraMarcelo R. Pereira01/12/2010Español2.0101Universidad de Fortaleza 
Vivimos en tiempos de la adolescencia generalizada. Bajo las formas de goce menos reprimidas, rendimos culto al exceso: al dominio tecnológico, al hiperconsumo, al sectarismo grupal, al voyeurismo de las imágenes, a la sobrevaloración de la intimidad. Los niños y los adultos quieren comportarse como adolescentes, porque hay una "adolescentización" de la cultura en la misma medida que la experiencia, la memoria, la palabra y la ley están ausentes. Con el camino despejado, e identificado a los extremos ideal-deyección, los jóvenes producen los modos radicales de síntoma: el cinismo, el escarnio, la indisciplina, la apatía, la violencia, la hiper-sexualidad, las marcas en el cuerpo, la toxicomanía, la depresión. Esto puede no ser así. ¿Qué queremos nosotros para nuestros jóvenes, sino otra cosa que verlos como seres de deseo o seres plenos de promesa? Esto es lo que abordaremos.
La angustia masculina y la mujer tradicional . En el estilo de vida swinger: el ideal del amor romántico en época de la pornografía del goceSwingersGallegoMartínezJohn J. Gómez Gallego01/12/2010Español2.0101Universidad San Buenaventura 
Este artículo presenta los desarrollos logrados a partir de estudios de casos abordados en la Investigación: Subjetividad y Estructura Simbólica en el Estilo de Vida Swinger. Los hallazgos permitieron observar la caída de algunos mitos que a primera vista, y desde el sentido común, suelen vincularse como explicaciones relativas a este fenómeno social, aproximándonos al descubrimiento de las implicaciones subjetivas que conllevan, por un lado, la angustia masculina ligada a la pregunta por la satisfacción sexual femenina y, por  otro, a la búsqueda del mantenimiento del ideal del amor romántico, a partir de lo cual los sujetos ingresan en una nueva forma de constituir un tipo de lazo que les permita velar la falta de complementariedad de los sexos.
 
La concepción de sujeto en Michel FaocaultSujetofoucaultApredaGustavo Apreda01/12/2010Español2.0101Universidad de Buenos Aires 
En este trabajo se hace un recorrido en torno a las distintas concepciones de sujeto que planteó Michel Foucault a lo largo de toda su obra. En ella se distinguen tres períodos bien delimitados: 1) un período arqueológico, 2) un período genealógico y 3) un período ético.
Estos períodos no deben pensarse como una ruptura epistemológica de nuestro autor, sino como una ampliación de su objeto de estudio que ha sido la concepción del sujeto en sus distintos momentos históricos, políticos y sociales.
Consecuentemente, el filósofo francés trabaja, en una reformulación de una teoría del sujeto. Indaga, repasa, y releva las distintas formas que ha adquirido a lo largo de la historia del pensamiento, los distintos tipos de sujeto que en ella se han dado.
La ética del síntoma en psicoanálisis y psicopatologíaEticasintCresposuarezJorge L. Crespo Suárez01/12/2010Español2.0101Centro Médico Fermín Roca (Chile) 
El presente trabajo toma como punto de partida la distinción conceptual del síntoma desde dos ópticas diferentes: por un lado, la médica-psiquiátrica, y por otro lado, la psicoanalítica.
Se plantea el estatuto del síntoma como símbolo, en contraposición a una concepción científico-naturalista que identifica al síntoma como una disfunción del cuerpo biológico.
Basándose en los aportes freudianos y lacanianos, se dará consistencia a la argumentación que sostiene al síntoma como un fenómeno de lenguaje consustancial a la noción de sujeto del inconsciente.
 
La odisea del Yo: primeras formulaciones freudianasOdiseadelyoClancyMariana Clancy01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
La odisea del yo describe un viaje en el que abundan aventuras adversas y favorables. Desde las primeras formulaciones freudianas la noción de yo se instaura, se desarrolla y se complejiza en la misma medida en que avanza la teoría psicoanalítica. Aparece tempranamente en Freud la ambición por formalizar la estructura del aparato psíquico y la metapsicología constituye el edificio teórico y formal que introduce en el decurso de los procesos anímicos las coordenadas: tópica (lugares), económica (cantidades) y dinámica (fuerzas), que utilizará como apoyatura teórica de las sucesivas modificaciones del yo tanto en su constitución como en su desarrollo en tanto instancia estructural del psiquismo. Un yo que se va articulando y dando forma a los demás conceptos fundamentales que configuran la arquitectura del psicoanálisis.
La pena en el Derecho ArgentinoPenaderechoargIlariAgostina F. Ilari Bonfico01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
El presente texto, ha sido concebido dentro del marco de la investigación “Delito y Menor. El niño homicida, un estudio psicoanalítico”, dirigida por la Dra. Amelia Imbriano.
Este apartado, centra su interés en el desarrollo histórico que ha tenido el concepto de pena en el Derecho argentino. Dicho recorrido, tiene como finalidad anlizar el sentido actual que tiene la pena, para poder dar cuenta del lugar que ocupa la misma en los actos delictivos cometidos por menores. Siguiendo este camino, se inenta arribar a la importancia que tiene el asumir la responsabilidad por los actos cometidos, a fin de que la pena tenga sentido para el sujeto, es decir, que pueda subjetivarla.
La violencia de la inconsistenciaInconsistenciadelaviolenciaApoloGuillermo Apolo01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
En la época actual la autoridad del Nombre del Padre se ha debilitado, quedando el sujeto a merced de los imperativos del superyó y del goce, más allá de los límites del principio del placer. La configuración actual de la sociedad la presenta como fragmentada, inconsistente y a merced de las reglas impuestas por el mercado.
Frente a esto, irrumpe la violencia como síntoma social. El psicoanálisis apuesta a que ese síntoma social se transforme en una pregunta para cada sujeto implicado en él, abriendo el camino del querer saber, que lo llevará al encuentro con un analista, que se espera esté en condiciones de sostener su lugar, frente a los embates de la época.
La violencia del suicida homicidaViolensuicihomicidaRoldanArturo Roldan01/12/2010Español2.0101Universidad Nacional de Córdoba / Universidad Central de Barcelona 
Siguiendo la estela freudiana nos detenemos en el analisis que este hace de la psicologia de las masas y las transformaciones que el yo sufre en sus distintos avatares. De esta manera podemos confirmar que el caso extremo de los suicidas homicidas estan en relación con el amor al padre, con el amor a Dios, fuente de todo los sacrificios, incluyendo el sacrificio de la vida en la busqueda permanente de ser amado pòr Dios. En este sentido todas las religiones monoteístas inducen a este juego, ya que cada religion tiene un Dios.
Lenguaje, discurso y subjetividad en la obra de Martín RamírezLendiscsubenramizBaezJairo Baéz01/12/2010Español2.0101Universidad Loa Libertadores 
El lenguaje, el discurso y la subjetividad son los puntos que amarran este ensayo. El motivo, Martín Ramírez; pintor mexicano, ubicado por los críticos de la actualidad plástica en el Art Brut, y quien permaneció por los últimos 33 años de existencia internado en sanatorios norteamericanos con el diagnóstico de esquizofrenia. La intención, develar en alguna medida la contundencia del diagnóstico y  la ubicación del sujeto que emerge en Martín Ramírez. Si el discurso es el decir en una lengua que pertenece a un Otro, éste debe dar cuenta de la forma como quedó registrada una historicidad que encarna y define al sujeto.  Como corolario, Martín no estaba loco, o si lo estaba, no era un esquizofrénico; el discurso lo muestra solamente como un latinoamericano, ni más ni menos.
 
Maratones tóxicas: otras formas de violenciaMartoxicasLevatoMabel Levato01/12/2010Español (España)2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
Sobre el odioOdioPorrasMaría Alejadra Porras01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
Freud sitúa al sentimiento de culpa como el problema más importante del desarrollo cultural y como el resultado del conflicto innato de ambivalencia, de la lucha eterna entre el amor y la pugna por la muerte. Expone que la unión de las masas está marcada por el camino que instaura este sentimiento de culpa, así es como se reemplaza en las masas, aquello que había empezado en torno al padre. Tema que no es ajeno a las religiones, ya que estas no han ignorado el lugar que ocupa el sentimiento de culpa en cualquier organización social. El prójimo no es solamente un posible auxiliar, sino el objeto  con el que se puede satisfacer la agresión, siendo esta última  la que perturba los vínculos con el prójimo. El odio es uno de los disfraces más comunes de la culpa, el sujeto recurre a proyectarla hacia el exterior, para rebelarse contra esta. Es curioso que el mecanismo muestre que la culpa parece aliviarse exhibiendo precisamente aquello (el odio) que fue la causa que la generó. El odio produce sentimiento de culpa  y  este último solo podrá ser atemperado por más odio…
Tensions et violences dans le couple hétérosexuel et la famille monogame, en occident, état des lieux.ViolencesBrocaRoland Broca01/12/2010Frances2.0101Universidad París XI 
 La violencia es consubstancial con el ser humano, infiltra todos los modos humanos, públicos y privados desde los principios de la humanidad, desde el Caïn y Abel. El par y la familia no escapan de la regla. Lacan sitúa el origen de esta violencia de estructura, desde el estadio del espejo, al mismo corazón del génesis del humano, en la constitución de lo imaginario. En la medida en que el sujeto comprende que su imagen depende de la mirada del Otro, pues no le pertenece, se siente consecuentemente desposeído de esta imagen considerada y que funciona para representarlo, lo que pone en marcha un odio dirimente con respecto al otro. Encontramos este sentimiento de desposesión en la reacción del primitivo, fotografiado por el etnólogo, pero también lo que pone en marcha el odio para lo otro es la paranoia. Totalmente puesta en contacto al semejante plantea la cuestión: ¿qué me quieres? La respuesta implícita que es: seguramente “no bien”. Es el papel pacificador de la instancia simbólica del Nombre del Padre, nos dice Lacan, que permite apaciguar tanto como sea posible, esta reacción que una pequeñez puede hacer volcar en la violencia rencorosa. Si se pasa del individual al colectivo, que es sólo una colección de individuos agarrados en el lazo social, estamos en relación con el Estado como instrumento de la paz social.
Un pregunra a FreudPreguntafreudKahanoffGraciela Kahanoff01/12/2010Español2.0101Universidad de Buenos Aires 
Relación entre autoerotismo-narcisismo. Narcisismo primario y secundario. Identificación primaria.
Totem y tabú, y super yo. - Dualismo pulsional en la obra de Freud.  Libido del yo y libido de objeto.
Metáfora de la ameba. La constitución del yo. La pulsión de muerte.
Violencia, cuerpo y estragoViolcuerestrgGartlandCristina Gartland01/12/2010Español2.0101Universidad Argentina John F. Kennedy 
El trabajo se refiere al estrago materno y la cuestión del estrago  vinculado a la experiencia devastadora del goce del Otro, frente a la que el sujeto, ante la amenaza de la pérdida del sentimiento de sí y el ansia de fusión ilimitada y mortífera con el objeto, es conducido a atacar al mismo, encarnado en su propio cuerpo, en un pasaje al acto como intento de separación de ese goce que resulta localizado en el Otro.